Justificación de inasistencias
Justificación de inasistencias
Para solicitar la justificación a inasistencias en clases, evaluaciones o actividades de un curso, debes completar el Formulario de Justificación de Inasistencias. En caso de adjuntar documentación médica en este, deberás completar y subir el documento de Autorización Estándar ahí mismo.
Las limitaciones y condiciones de aprobación se encuentran fijadas en el Protocolo de Justificación de Inasistencias; agradecemos revisarlo para verificar el cumplimento de los requisitos antes de completar el formulario.
Las solicitudes son revisadas por la Subdirección Académica de la Escuela de Arquitectura UC y, una vez aprobadas, enviadas a los docentes. En caso de rechazarse y observarse una solicitud, el/la estudiante será contactado.
Visita de Colegios
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica ha implementado en forma permanente un programa especial llamado “VENTANA A LA ARQUITECTURA”, orientado a acercar a los estudiantes de Enseñanza Media a una experiencia directa con el ámbito de enseñanza de la Arquitectura. Consiste en una visita guiada por el Campus Lo Contador donde los estudiantes tienen la oportunidad de conocer más sobre el plan de estudios de la carrera y despejar dudas sobre sus inquietudes vocacionales.
Para inscribirse en esta actividad deben escribir a difusionarq @ uc.cl indicando nombre, colegio, número de alumnos y datos de contacto.
PREGUNTAS FRECUENTES
1.- Me gustaría saber más de la carrera de Arquitectura y su enseñanza en el Campus Lo Contador UC, ¿Con quien me puedo contactar?
Junto con revisar en detalle la información contenida en nuestra web, la Escuela de Arquitectura UC ofrece el programa VENTANA A LA ARQUITECTURA, el que está orientado a acercar a los estudiantes de Enseñanza Media a una experiencia directa con el ámbito de enseñanza de la Arquitectura.
2.- Soy profesor/orientador de un colegio, y estoy interesado en visitar el Campus con un grupo de estudiantes ¿Cómo coordino una visita?
Envía un mail a addy31431 contándonos cuántos alumnos conforman el grupo, colegio, y datos de contacto.
3.- ¿Cómo puedo averiguar los aspectos prácticos del proceso de Admisión a la carrera (puntajes de ingreso, vacantes, ponderaciones?
Revisa el detalle publicado en nuestra página web sección Pregrado / Admisión / Tipos de Admisión / Admisión vía PSU. Ahí encontrarás toda la información que necesitas.
4.- ¿Cómo puedo averiguar más detalles del Plan de Estudios de la Carrera?
Revisa el detalle publicado en nuestra página web sección Plan de Estudios. Ahí encontrarás toda la información que necesitas.
5.- Estoy cursando segundo año de Arquitectura en otra universidad, ¿Cómo puedo postular por la vía llamada Admisión Especial?
Revisa el detalle publicado en nuestra página web sección Pregrado / Admisión / Tipos de Admisión / Admisión vía PSU. Ahí encontrarás toda la información que necesitas.
Objetivos Plan de Estudios Escuela de Arquitectura
Si bien las modificaciones curriculares emprendidas e implementadas en el período 2003–11 han permitido realizar ajustes asociados a requerimientos puntuales, la propuesta de una transformación generalizada en nuestro plan de estudios establece como objetivos específicos los siguientes:
1 Construir una identidad propia que refleje las particularidades de la Escuela de Arquitectura UC, aquéllas que la distinguen y que decantan en una formación de personas en torno a la disciplina de la arquitectura en cuanto modo de pensar y de operar, más que en una acumulación secuencial de información. Esta identidad, establecida a través del significado del acto de proyectar y de la constitución de un perfil del arquitecto UC que se otorga implícitamente junto al otorgamiento del título profesional, entrega conocimientos y destrezas referidas a la habilitación profesional de acuerdo a la ley vigente en el país.
2 Ordenar y Racionalizar el sistema de cursos (talleres, teóricos mínimos, prácticas y optativos), definiendo articulaciones claras entre contenidos, metodologías y secuencias por área y transversalmente entre cursos y talleres, de acuerdo a logros de aprendizaje establecidos de modo asegurar la entrega de aquellos conocimientos que se consideran clave en la formación del arquitecto, haciendo énfasis en el uso de metodologías actuales de docencia, entre las cuales son importantes nuestros laboratorios de modelos y prototipos, simulación y computación.
3 Acortar los tiempos de la carrera, estableciendo un currículum cohesionado de manera compacta que, en suma, establezca un uso densificado y justo del tiempo, sin sobre exigencias ni tampoco sub-utilización.
4 Apoyar y perfeccionar la universalidad a través de la Formación General, característica intrínseca de los currículum UC.
5 Fomentar y fortalecer la obtención del grado de Magíster en conjunto con el título de Arquitecto.
Información de Desarrollo Profesional
La escuela de Arquitectura ofrece un plan de estudios conducente al grado académico de Licenciado en Arquitectura y al título profesional de Arquitecto, a través de dos vías de titulación alternativas:
– vía Proyecto de Título (en un área de especialidad, optativa y asociada a un Diploma Académico
– vía Programa de Magister (Magister en Arquitectura, Magister en Proyecto Urbano, Magister en Arquitectura del Paisaje, Magister en Sustentabilidad y Energía, Magister Interdisciplinario Patrimonio Cultural).
Ambas vías de titulación permiten que el egresado de la carrera de Arquitectura en la UC, se desarrolle y construya, durante los últimos años de la carrera, su perfil profesional según sus propios intereses, sea como arquitecto dedicado al ejercicio profesional y/o orientado al ejercicio académico dentro de las líneas de especialidad ofrecidas por la Escuela.
Plan de estudios
El programa de estudios combina la reflexión académica y la aplicación de métodos y técnicas profesionales. Se forman arquitectos capaces de aportar en el debate sobre la construcción de la ciudad, con presencia en el panorama nacional e internacional de la arquitectura.
Perfil del egresado
Nuestro Egresado es un profesional que:
- Posee una sólida formación teórica, científica y técnica en el área.
- Materializa a través del dibujo y la representación su capacidad de observación.
- Combina habilidades analíticas y de aplicación de conceptos y métodos.
- Su espíritu propositivo, se enfoca permanentemente a la materialización de proyectos.
- Posee liderazgo profesional y vocación de trabajo en equipo.
- Se preocupa por el futuro ambiental y el cuidado del patrimonio físico actual, velando por su inserción en la ciudad.
- Busca permanentemente el diálogo interdisciplinario y la actualización de conocimientos.
- Destaca su ánimo de contribución al desarrollo integral del país, por medio del debate en torno a temas de su especialidad a nivel nacional e internacional.
- Se ha capacitado para la generación de conocimientos específicos que pongan en valor temas propios y el desarrollo de investigaciones de carácter multidisciplinario.
Campo laboral
Nuestro Egresado encontrará posibilidades de trabajo en:
- Instituciones públicas como ministerios, municipios y centros de cooperación internacional.
- Instituciones privadas: consultoras y gestores inmobiliarios, empresas constructoras, industria de la construcción y del diseño.
- Universidades, centros de estudio e investigación.
- Prácticas privadas en Diseño Arquitectónico, Diseño Urbano y Diseño del Paisaje.
Descarga el catálogo y más información sobre la Escuela de Arquitectura UC.
Admisión y Registros UC:
Palabras del director
Emilio De La Cerda
Director Escuela de Arquitectura
2014 –
Ciento Veinte Años Escuela de Arquitectura UC
El año 2014 nuestra escuela cumple ciento veinte años de enseñanza formal de la disciplina arquitectónica en Chile. Durante este período han pasado por ella una serie de personas que han definido un curso de acción que desde la excelencia ha sido capaz de guiar la práctica profesional en el país hasta el día de hoy.
Más allá de las coyunturas de sus distintos momentos, esta historia se caracteriza por un lúcido y permanente trabajo de revisión de los propios supuestos, demostrando en cada momento una gran capacidad de ajuste a las condiciones siempre cambiantes de la realidad. Esta probada auto exigencia, fruto del rigor intelectual y del profundo compromiso con el rol de la disciplina y del proyecto en el mundo contemporáneo, constituye un factor fundamental al momento de asimilar esos cambios de aires tan sutiles que solemos llamar “el espíritu de los tiempos”.
Si miramos los últimos diez años de nuestra escuela a la luz de ese panorama mayor que nos precede, podremos constatar el importante avance que se ha realizado en una serie de frentes ligados a su quehacer. Este trabajo sostenido se ha traducido en claros logros, que vienen a sumarse al destacado trabajo que la escuela desarrolla de manera permanente. Entre ellos podemos mencionar el aumento de investigaciones ligadas al cuerpo docente, la diversificación de los programas de posgrado, la generación de centros temáticos específicos, la consolidación de unidades de extensión y servicios externos, la instalación de laboratorios de materiales y prototipos, el aumento sostenido en la calidad y alcance de sus publicaciones, entre otros.
Todo lo anterior, junto con constituir una muestra clara de estabilidad, encierra sin embargo tres amenazas fundamentales, que ya empiezan a mostrar sus primeros avances y que deben ser enfrentadas con firmeza y creatividad por una nueva Dirección, si lo que se pretende es definir adecuadamente los horizontes de nuestra escuela en un futuro inmediato: el enclaustramiento, la autocomplacencia y la atomización.
Los tres factores mencionados afectan hoy directamente la capacidad real que tienen los arquitectos formados en nuestras aulas de incidir en los fenómenos en curso dentro de la sociedad, cuyo devenir va gradualmente alejándose de nuestro campo de interés y comprensión.
Restaurar el deteriorado lugar que ocupa hoy la disciplina arquitectónica en la esfera pública constituye una tarea fundamental, no sólo para mantener el lugar de liderazgo y excelencia que hemos heredado luego de estos 120 años, sino para cargar de sentido nuestro actuar como cuerpo universitario cohesionado y ser agentes activos en los importantes cambios que seguirán experimentando nuestros entornos construidos.
“Es la sociedad la que ha dejado de valorar los aportes de nuestra disciplina. Los arquitectos tienen hoy una actitud pasiva respecto a estar en la discusión permanente que debe existir para progresar o en la toma de decisiones misma. Los arquitectos no están ni entendiendo ni sintetizando las posiciones del debate. Finalmente, el compromiso de la arquitectura es con el hombre, no con su propio campo”
“La mitad de la reflexión de una universidad debe estar hacia afuera de ella, mirando el mundo en el cual ella participa… La universidad debe ser participativa y de todos, y no una institución marginal sin pensar en qué país se está. Creo que una universidad debe fundar su excelencia no en cómo desarrolla su propia ciencia, sino pensando en cómo se incorpora esa ciencia a la cultura de un pueblo. Una cultura que lo hace transformarse y desarrollarse”.
Fernando Castillo Velasco
25 de abril de 2012