News

Conferencia 'Stadium: Un edificio para visualizar la imagen de una ciudad'

El pasado lunes 26 se celebró la presentación en sociedad del pabellón chileno para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. La conferencia estuvo a cargo de Alejandra Celedón, docente de la Escuela de Arquitectura UC y curadora de la exposición en Venecia. 

En palabras de los autores: “La propuesta recrea, revisita y actualiza, un evento en que el Estadio Nacional de Chile fue por un día edificio y ciudad: el 29 de septiembre de 1979 llenaron sus graderías 40.000 familias (250.000 personas) de toda la ciudad de Santiago, no para un evento deportivo, cultural, ni religioso, sino para firmar los documentos que los transformarían de pobladores en propietarios. Días antes circuló un fascículo con la lista de convocados junto a una planta del Estadio –a la vez diagrama y proxy de la ciudad completa”.

En la exposición Alejandra mostró material audiovisual inédito recuperado de archivos como los de Televisión Nacional de Chile y del Museo de la Memoria: notas periodísticas que cubrieron el acontecimiento en forma de video, fotografías y artículos en diarios de la época, material que daba cuenta de la magnitud del acontecimiento, el cual en palabras de Alejandro Zambra –escritor invitado a contribuir en el catálogo de la exposición- “era por supuesto una maniobra de regulación, la tábula rasa que transformaría a los pobladores también en deudores, con el agravante que muchos de ellos llevaban ya años pagando por los mismos terrenos que según el discurso oficial recibirían ahora casi de regalo. Pero igual sonaba a ofertón irresistible, a un acto de absoluta e inexplicable generosidad.”
 
La investigación narra la historia de cómo sucedió el evento, desde la convocatoria, la llegada de los beneficiarios al Estadio, su distribución en el edificio según las comunas a las que pertenecían, el discurso de Augusto Pinochet dando el inicio al evento y la celebración de un espectáculo artístico sucedido al mismo tiempo que la firma de los títulos de propiedad. 
 
Uno de los materiales de mayor relevancia para la investigación, fue “un fascículo que circuló unos días antes  en la prensa, (…) ‘De la política Habitacional: la vivienda es un bien que se adquiere con el esfuerzo y el ahorro de la familias. Este esfuerzo el Estado lo reconoce y lo comparte’. En este sentido este acto en el Estadio puede ser entendido como un nuevo modo de reforzar un nuevo sistema de valores, desde la economía a lo social, que en forma paralela simboliza el traspaso de la vivienda social de un derecho, en gobiernos anteriores, a un bien de consumo. El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo publica este fascículo junto a una planta del estadio y 60 páginas con una larga lista de las personas convocadas divididas en 17 comunas del gran Santiago, dentro de las cuales más de 60 poblaciones estaban representadas por barrios y villas y cada comuna fue asignada a un sector determinado del Estadio, con letras y números (…) y una puerta de acceso específica a las graderías (…) generando así una suerte de código gramático y estético, conectando el edificio con la ciudad circundante. (…) La planta del Estadio, que ya no solo dibuja asientos ni graderías, sino que simboliza esta 'Ciudad otra' marginada del centro, reuniendo diferentes escalas y lugares en un solo panorama espacio-temporal”, explica Alejandra. 
 
A continuación, la expositora mostró material gráfico elaborado por el equipo de la exposición. Material que analiza esta planta inédita del evento, re-dibujándola una y otra vez, destacando el ejercicio de trazado de las poblaciones convocadas sobre la planta original de Estadio. “Durante ese día, la lógica de la planta urbana se refleja en la planta del Estadio”.
 
“Entonces, estas cuatro categorías, un Evento, una Planta, un Edificio y una Ciudad son el material que informa el contenido de estos diferentes registros”, el material que articula la narrativa del pabellón, las cuales son representados en 5 momentos: 1. El ‘Evento’ como la antesala del pabellón donde se recogen los hallazgos del acontecimiento: plantas, imágenes y material audiovisual recolectado, incluyendo el fascículo que circuló días antes del gran suceso y la reconstrucción de la planta con las poblaciones redibujadas sobre el Estadio; 2. Las ‘Islas o Fragmentos de la ciudad’ que se revisita, “que representan poblaciones emblemáticas y también características de las contenidas ese día en el Estadio: La Pincoya, Villa Francia y La Bandera"; 3. El ‘Edificio’ representado en el muro denominado ‘horizonte’, compuesto por fragmentos de grabaciones que cubrieron dicho día el evento; 4. La 'Ciudad y el Estadio’ en el muro o ‘telón de fondo’ representados en un gran plano urbano, que relaciona la planta del edificio y su subdivisión simbólica en comunas, con el plano de la ciudad de Santiago de la época; 5. Finalmente, la gran ‘pieza central’ en la forma de una maqueta de arcilla con las poblaciones grabadas en cada grupo por comuna. 
 
Créditos_
Curadora: Alejandra Celedón
Comisario: Cristóbal Molina Baeza
Directora de Contenidos: Stephannie Fell
Diseño expositivo: Tomás Villalón
Museografía: Gonzalo Puga
Propuesta Gráfica: Kathryn Gillmore
Propuesta Audiovisual: Javier Correa
 
Patrocinadores_
Televisión Nacional de Chile
Museo de la Memoria
 
Fecha_
Lunes 26 de Marzo del 2018, a las 19:00 hrs.
 
Lugar_
Auditorio FCV, el Comendador 1936, Providencia.
 
Organizadores_
Escuela de Arquitectura UC
Estudio Común
 
Link_
 
 
 
 
 
 
Noticias
Contacto: redesarq(at)uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl