El pasado viernes 29 de junio se realizó el examen final del Taller de Investigación: Patio de Cárcel, dirigido por la profesora Camila Medina y la ayudante Bárbara Maldonado.
Taller de Investigación: Patio de Cárcel
El taller de investigación Patio de Cárcel propone establecer una relación entre los recintos penitenciarios y la disciplina de la arquitectura del paisaje.
La cárcel y el proyecto de paisaje parecen ser incompatibles, pues los elementos que tradicionalmente componen parques y plazas –como árboles, praderas y sistemas de agua– han sido erradicados casi por completo de sus espacios comunes. Tal como se observa en la Ex-penitenciaría de Santiago, específicamente en el óvalo, patio central de dicho centro de reclusión, el paisaje –a nivel de suelo– se reduce a una bóveda de cielo descubierto y macetas que en número y prestancia son irrelevantes. Sin embargo, podríamos decir que no es que no exista el paisaje en la cárcel, sino más bien que el paisaje ha sido transformado hasta hacer desaparecer cualquier atisbo de naturaleza, creando a su vez una nueva cultura, distinta a la de la sociedad que la vio nacer.
Objetivo
Comprender y problematizar con una mirada crítica la espacialidad y las dinámicas de la cárcel, específicamente de sus patios, zonas de uso común o masivo y/o situación urbana, desde la arquitectura del paisaje.
Metodología
1. A partir de una figura del paisaje dada, se plantea la búsqueda de un tema que sirva como lente a través del cual problematizar la cárcel, específicamente sus patios, sitios de uso común y/o situación urbana. Las figuras de paisaje han sido seleccionadas por su vasto desarrollo teórico y porque comprenden elementos y procesos de control/descontrol, poder/sumisión, encierro/apertura, escases/abundancia, expulsión/reinserción, horror/tranquilidad, entre otros. Este ejercicio se entenderá como un juego de alegorías y metáforas que ayudarán a acercar mundos contrastantes bajo un tema común.
2. Habiendo identificado el lente de observación, se desarrollará un ensayo a partir de una lectura informada del espacio y las dinámicas del problema específico seleccionado. Complejizando un discurso novedoso con el uso de bibliografía, representaciones y diálogos con los mismos reos. De este modo se ahondará en una capa espacial de la cárcel, tomando como ejemplo la Ex-penitenciaría de Santiago (Santiago 1).
Actividades realizadas
1. Lectura y discusión de textos.
2. Elaboración de un archivador con textos, apuntes y fichaje de información.
3. Visita a Biblioteca Nacional.
4. Charla de diseñadora Josefina Palma, fundadora de calleycarcel.com
5. Charla de la asistente social Solange Catalán y el sociólogo Carlos Cabezas de Gendarmería.
6. Visita a la Ex Penitenciaría y diálogo con internos
7. Elaboración de alegorías gráficas inspiradas en las Maques de Hejduk.
8. Desarrollo de un ensayo, donde su centro es establecer una problemática más allá de la descripción de un fenómeno. Éste fue realizado y corregido 4 veces antes de la versión final.
9. Edición del material desarollado.
Producto Final
A. Un Texto:
1. Abstract, Palabras clave
2. Marco Investigativo: Pregunta de Investigación, Hipótesis, Objetivos, Metodología y Marco Teórico.
3. Ensayo, cuyo centro está en el desarrollo de un problema bajo una mirada crítica
4. Bibliografía
5. Listado de Imágenes
B. Una presentación oral con apoyo de ppt
Claudia Larraín + Alejandra Celedón
Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl