El director y la profesora ARQ UC presentaron ponencias en el seminario “Género y Ciudad” en la ciudad de Coyhaique, Aysén.
El jueves 16 de octubre se realizó en la ciudad de Coyhaique el seminario “Género y Ciudad”, organizado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Aysén, Paulina Ruz Delfín. Dicha instancia contó con la participación de Osvaldo Moreno, Director de la Escuela de Arquitectura UC, y de las expositoras Elke Schlack, académica y profesora ARQ UC, y Maritza Villalobos, asesora de Género del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Contando con una audiencia formada por profesionales del gobierno central, regional, de municipios, programas barriales y organizaciones sociales, la jornada permitió abordar diferentes avances del ministerio en temáticas de “Territorio de los Cuidados”, así como también reflexionar en torno a la participación y enseñanza en territorios de auto-gestión en proyectos urbanos.
Desde la experiencia de la edición del Libro “Ciudad y Género” –coeditado junto a Francisco Quintana y Valentina Salgado–, la arquitecta y profesora ARQ UC Elke Schlack ahondó en el tema de la construcción de identidades desde la visión interseccional de género y la sociología del individuo para estudiar espacios públicos. Asimismo, expuso trabajos de investigación realizados por el equipo Lab 9x18 y con estudiantes de su Taller de Investigación, en que se muestran diferentes experiencias en poblaciones donde mujeres son protagonistas en la producción de espacios públicos; experiencias donde la autonomía y compañía son las claves para construir esfera pública en los barrios. Por último, la reflexión final giró en torno al sentido que tienen los parques urbanos en los diferentes territorios y en particular en Aysén, donde contradictoriamente la baja densidad poblacional no justifica demasiados parques y, al mismo tiempo, el imponente paisaje que rodea la vida urbana se presenta inaccesible en la vida cotidiana.
Por su parte, el director ARQ UC Osvaldo Moreno destacó la importancia de fortalecer la articulación entre la academia, el Estado y la sociedad civil, sobre todo a la hora de profundizar en torno a los desafíos que enfrentan nuestras ciudades y territorios. Asimismo, enfatizó la urgencia de incorporar una perspectiva de género centrada en los cuidados en la planificación urbana, reconociendo y destacando el rol clave de dirigentas, vecinas y otros actores públicos en la construcción de barrios más inclusivos y seguros. En este sentido, hizo también un llamado a fortalecer el trabajo colaborativo e intersectorial para enfrentar de manera integral los desafíos de la equidad, la sustentabilidad y la resiliencia en los territorios.Finalmente, valoró el potencial de la Región de Aysén como un laboratorio territorial para impulsar modelos innovadores que inspiren transformaciones a nivel nacional, subrayando que “sólo mediante la colaboración y el compromiso compartido podremos proyectar territorios más justos, sostenibles y humanos”.
Fuente: MINVU Aysén
Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl