Noticias

Seminario online del Magíster en Arquitectura del Paisaje UC reunió a investigadores en torno al concepto de “paisajes culturales” en Chile

Organizado junto al cluster de Paisajes Culturales del Centro del Patrimonio UC bajo el título “Diálogos sobre planificación y gestión de paisajes culturales en Chile”, el evento ahondó en los aprendizajes obtenidos en materia de investigación, proyectos y gestión de los casos presentados.

Como concepto, un "paisaje cultural" es una realidad compleja: aborda el desarrollo de las actividades humanas en un territorio concreto y, por lo tanto, considera el sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua, etc.), la acción humana (modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta), y la actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura, etc.)

Su manejo y protección, como señala el Unesco World Heritage Centre, “puede contribuir a las técnicas modernas de uso sostenible de la tierra y puede mantener o mejorar los valores naturales” en el paisaje.

Bajo esa perspectiva, y en el marco del Día del Patrimonio 2020, el Magíster en Arquitectura del Paisaje UC (MAPA) y el cluster de Paisajes Culturales del Centro del Patrimonio UC realizaron el seminario virtual “Diálogos sobre planificación y gestión de paisajes culturales en Chile”, reuniendo a investigadores para dialogar en torno al patrimonio territorial chileno.

Luego de una breve introducción por parte del profesor ARQ UC y director del Centro del Patrimonio UC Umberto Bonomo, Osvaldo Moreno, jefe del MAPA y moderador del seminario, abrió la sesión, dando paso a las presentaciones de las cinco iniciativas a compartir:

La primera exposición, titulada “Ruta Provincia de Chañaral. Planificación y gestión del paisaje para el desarrollo turístico del territorio”, estuvo a cargo de Ximena Arizaga, doctora, magíster y arquitecta UC, quien enfatizó la importancia de un proyecto que busca "integrar y poner en valor los atributos, características y singularidades del territorio de la provincia, de cordillera a mar, con una metodología participativa e inclusiva, a través de un relato creativo, y enfocado en el turismo de intereses especiales”.

Le siguió, Karina Orozco, doctoranda de la Universidad Politécnica de Madrid, quien presentó “El patrimonio territorial de las salinas de la zona central de Chile”, destacando que para el concepto de patrimonio territorial es clave “el reconocimiento y valoración social”, en otras palabras, “que un territorio pueda ser reconocido como un espacio y un recurso cultural, no sólo depende de su valor intrínseco, sino también de su grado de aceptación y reconocimiento de parte de la comunidad”.

En tercer lugar, expuso la profesora ARQ UC Sandra Iturriaga, doctoranda y arquitecta UC, presentando: “Vías verdes Araucanía y Maipo 60x60: Revalorización del paisaje ferroviario”, proyecto que busca revalorizar infraestructuras en desuso, en este caso, vías ferroviarias, que, de acuerdo a Iturriaga: “tienen un enorme potencial para implementarse como territorios que integren las localidades”, particularmente “desde una condición de ecoturismo o turismo de intereses especiales”.

Luego siguió la presentación “Marca territorial: Paisaje, identidad y desarrollo socioeconómico en las provincias de Limarí-Choapa”, realizada por Claudia Larraín, magíster UC y arquitecta de la Universidad de Chile, y Lía Aliaga, magíster y arquitecta UC. En este caso, el paisaje se entiende como un “elemento estructurador del turismo de experiencias”, para lo cual es necesario “establecer el significado cultural del paisaje, con el fin de realizar experiencias turísticas y experiencias para el visitante que comuniquen estratégicamente ese significado cultural”.

La última presentación se tituló “Tecnologías de información geográfica en la gestión de paisajes culturales”, y fue presentada por Emilia Román, doctora y arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid, quien, entre otras cosas, destacó la importancia de las herramientas de análisis territorial, señalando que las tecnologías de información geográfica “actualmente están en plena expansión, porque son muy versátiles y hacen eficaz la conversación con la ciudadanía”.

Con más de 100 personas conectadas a través de Zoom y YouTube Live y casi 2 horas de exposiciones y reflexiones, el seminario se cerró con un especial agradecimiento a los participantes, reafirmando la importancia del intercambio de aproximaciones, metodologías y aprendizajes tanto en materia de investigación como en el desarrollo y gestión de proyectos.

Ver seminario completo en el siguiente link

SalinasdeBoyerucaCamilaRomero.JPG

Salinas de Boyeruca - Lo Valdivia, por Camila Romero

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Junio 27, 2025

Más de 300 escolares participaron de jornada vocacional en la Escuela de Arquitectura UC

Bajo el título "Estudiante ARQ UC por un día", la escuela recibió a estudiantes de enseñanza media de distintas ciudades del país en una jornada de actividades para conocer más sobre la disciplina y l...

Junio 26, 2025

Martín del Río, egresado MAPA, recibió galardón de la National Geographic Society

El egresado del Magíster en Arquitectura del Paisaje UC y director del medio Ladera Sur fue reconocido con el premio Wayfinder por su liderazgo e influencia internacional en la difusión en torno a tem...

Junio 26, 2025

Cristián Calvo e Ignacio Rojas Hirigoyen se adjudican fondo BRAIN

El equipo fue seleccionado con su proyecto “BAUKit: Tecnología Modular Reconfigurable para la Construcción Ágil y Sostenible”.

Junio 20, 2025

Escuela de Arquitectura UC presente en Consejo Asesor del Liceo Técnico Clotario Blest Riffo

El encuentro reunió a representantes de empresas e instituciones de educación superior para fortalecer la formación técnica y profesional de los estudiantes en las áreas de dibujo técnico y gastronomí...

Junio 19, 2025

Profesores ARQ UC expusieron en ciclo de charlas de la Escuela de Arquitectura USS

Los docentes Paulina Fernández, Rodrigo Pérez de Arce y Osvaldo Moreno realizaron conferencias en el XXXV Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectónica EAUSS.