Noticias

Se realizó ciclo de debates constitucionales en Lo Contador

La Escuela de Arquitectura —en conjunto con la Escuela de Diseño y el Instituto de Estudios Urbanos— organizó durante agosto debates con miras al Plebiscito Constitucional, invitando a autoridades y expertos a discutir diferentes materias, explicando por qué aprobar o rechazar.

Bajo el título “Foro Constitucional”, el ciclo en el Campus Lo Contador tuvo tres instancias: primero "Ciudad y gobiernos locales", luego "Marco constitucional" y, finalmente, "Derecho a la ciudad y la vivienda". En esa línea, tanto la selección de panelistas —paritaria, con tres mujeres y tres hombres— como las temáticas levantadas buscaron generar un debate informado en torno a materias como la propuesta de Estado, la gobernanza, el medio ambiente, la ciudad y la vivienda, no sólo con miras al apruebo o rechazo de la nueva propuesta constitucional, sino también como una forma para profundizar en los desafíos que enfrentará el país post 04 de septiembre de 2022.

Así, la primera sesión —enfocada en los gobiernos locales— tuvo como invitadas a Carolina Leitao, alcaldesa de la Municipalidad de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, y a Daniela Peñaloza, alcaldesa de la Municipalidad de Las Condes. Entendiendo el importante efecto que la Constitución y las leyes han tenido históricamente sobre el entorno construido, la conversación se centró en dos aspectos fundamentales: las prioridades de los barrios de ciudades chilenas desde una visión local y municipal, y las necesidades y desafíos de los municipios para dar respuesta a esas demandas. Ambas alcaldesas se centraron en la importancia de la seguridad. En ese marco, Leitao la definió como la primera prioridad ciudadana —destacando la importancia del desarrollo urbano además de lo policial—, señalando las configuraciones de los barrios como algo crucial: "Cuando hablo de seguridad, estoy hablando del concepto de ‘seguridad humana’, mucho más integral que sólo el vinculado a los temas policiales, sino que al desarrollo, a la expresión de las personas, poder caminar, poder desenvolverse, que los niños puedan salir a jugar libremente, la utilización del espacio público, la iluminación". Peñaloza, por su lado, habló de la seguridad más allá de la delincuencia y la prevención del delito: "Hablamos del concepto de seguridad para que esa comuna o ese barrio sean seguros para todo aquello que tú quieras hacer (...) la seguridad pensada en la tranquilidad".

La segunda sesión tuvo como tema el marco constitucional, convocando a los abogados constitucionalistas Arturo Fermandois, profesor de Derecho UC y Javier Couso, profesor de la Universidad Diego Portales, como invitados. Considerando el funcionamiento, las potestades y la organización del Estado y del Régimen Político, entre otras cosas, la instancia abordó la descentralización, el equilibrio de poderes, y la propuesta en general en términos legales y jurídicos. De esta forma, Fermandois señaló sus preocupaciones en términos de la falta de contrapesos y la inefectividad de la Cámara de las Regiones, la ausencia de permisología y los problemas técnicos que presenta el nuevo texto constitucional, por ejemplo, en cuanto a la ausencia de definición en relación con las limitaciones y transiciones en ciertas áreas. En ese sentido y teniendo en cuenta los procesos anteriores como el de la presidenta Bachelet, señaló: "Creo que se está hiper-constitucionalizando la vida nacional", agregando, "el proyecto de la presidenta Bachelet—que hemos tenido que leer varias veces de nuevo— tenía un 85% de normas aceptadas, sino un 90%, mientras que éste, en mi opinión, sólo tiene un 30%, quizás sólo un 25%" . Couso, por su parte, señaló lo contrario, y estimando que la propuesta de la nueva Constitución realiza avances significativos en gran parte de las materias, precisando en torno a los sistemas de control y contrapeso, y comparando con sistemas y mecanismos similares al propuesto en otros países, entre ellos, Costa Rica. Para él, "hay un 80% del texto que es razonable y un 20% que está mal", agregando que junto a un grupo de constitucionalistas hicieron una propuesta de cambios, los que gran parte fueron acogidos por los partidos.

Por último, la tercera sesión, dedicada al derecho a la ciudad y a la vivienda, contó con la participación de los ex ministros de vivienda Paulina Saball y Cristián Monckeberg y establecieron tres líneas a conversar: el derecho a una vivienda digna y adecuada, el derecho a la ciudad y el territorio, y los temas en torno a la gobernanza del territorio. Saball estableció tres aspectos por los cuáles valoraba la propuesta constitucional: El Estado de derecho, el derecho a la vivienda digna y adecuada, y las oportunidades de construir acuerdos sociales que abre la implementación de la constitución, en caso de aprobarse. Para la ex ministra, "parte importante de los desgarros que hoy en día tenemos como país están relacionados con la falta de cohesión social y fundamentalmente a los temas de desigualdad" estableciendo que la nueva constitución establece “un cambio trascendental en la manera de articular nuestro país". Monckeberg, por su lado, mostró una esperanza ante cualquier resultado: "Yo creo, y estoy muy convencido de esto, de que todo este proceso va a servir para llegar a una solución constitucional ya sea en uno o en otro sentido: algunos dicen que la alternativa es el apruebo otros dicen que es el rechazo". Sobre vivienda, el ex ministro señaló que en la convención "todo iba en la lógica del derecho a la vivienda" destacando que era una idea transversal. En ese sentido, habría que preguntarse qué implica que sea "digna y adecuada". Para él lo novedoso, que daría para hablar, "es el rol del Estado en materia de levantar proyectos de vivienda", y también "cómo participa el Estado en la captura de la plusvalía".

Las sesiones se realizaron los días 16, 26 y 29 de agosto en el Auditorio Fernando Castillo Velasco del edificio de Arquitectura y fueron transmitidas por el Facebook ARQ UC.

220816_Foro_Constitucional_sesión_1_01.jpg

220816_Foro_Constitucional_sesión_1_02.jpg

220826_Foro_Constitucional_sesión_1_01.jpg

220826_Foro_Constitucional_sesión_1_02.jpg

220829_Foro_Constitucional_sesión_3_02.jpg

220829_Foro_Constitucional_sesión_3_01.jpg

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

 

Diciembre 02, 2023

Stephannie Fell participó en el lanzamiento de Materia Arquitectura #24

La profesora ARQ UC y editora general de Ediciones ARQ fue invitada al lanzamiento del número 24 de la revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. ...

Diciembre 02, 2023

Sandra Iturriaga participó de un seminario y un concurso trasandinos

La profesora ARQ UC fue invitada por el Colegio de Arquitectos de Santa Fe a dos actividades complementarias en celebración de los 450 años de la ciudad capital de la provincia argentina del mismo nom...

Diciembre 02, 2023

Se inauguró centro interpretativo diseñado por profesores ARQ UC

El nuevo centro interpretativo “Desertario”, diseñado por el profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, Pedro Alonso, junto a los profesores ARQ UC Javier Ruiz y Guill...

Diciembre 02, 2023

Loreto Lyon fue parte del jurado de los Holcim Awards 2023

La profesora ARQ UC fue miembro del panel evaluador para Latinoamérica de la edición 2023 de los Holcim Awards for Sustainable Construction. ...

Diciembre 01, 2023

Osvaldo Moreno encabeza lanzamiento de guía para parques urbanos

El profesor ARQ UC y subdirector académico de nuestra escuela encabezó el lanzamiento de la “Guía para la sustentabilidad y gestión de parques urbanos” realizado en Temuco. ...