INVESTIGACIONES

Potencial de adopción de la electromovilidad menor en contextos urbanos: rol del entorno construido y variables socioespaciales

Regresar

El sector transporte, y en particular el transporte urbano, es responsable por una cantidad importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) las que deben ser disminuidas de manera significativa si se quiere evitar un calentamiento global menor a los 1.5 grados. La electromovilidad se vislumbra como una solución importante para disminuir las emisiones del sector transporte, sin embargo gran parte del foco comunicacional y político se ha puesto en los autos eléctricos, en desmedro de otras alternativas mas eficientes.

La electromovilidad menor (o micromovilidad eléctrica), generalmente bicicletas con pedaleo eléctricamente asistido o scooters, son una alternativa de alta eficiencia energética (bajo consumo por pasajero-km) y, en consecuencia, de muy bajas emisiones de GEI, pero que recibe mucho menos atención desde los medios y autoridades que otras alternativas evidentemente menos costo-eficientes, pero aparente más fáciles de adoptar, como el automóvil eléctrico. Esta escasa atención se debe probablemente a sesgos perceptuales, pero también a la falta de claridad respecto al potencial real de uso de la electromovilidad menor para un porcentaje importante de los viajes urbanos.

Este proyecto de investigación propone identificar las variables que (des)incentivan la adopción de la electromovilidad menor, tanto en términos de variables no observables (actitudes, percepciones y sesgos), como de variables del entorno construido (presencia de infraestructura dedicada, forma urbana) y del entorno social de los potenciales usuarios de estos modos de transporte; para luego estimar el impacto potencial de su adopción ante distintos escenarios de políticas públicas