Noticias

Conoce los ganadores del concurso “Espacio humano”

Durante diciembre se anunciaron los ganadores de “Espacio humano”, concurso de arquitectura para un edificio-pabellón y parque en terrenos de la UC con la obra escultórica del destacado artista Mario Irarrázabal.

Con una convocatoria abierta a profesores de nuestra escuela, el concurso fue dirigido por el profesor ARQ UC Emilio de la Cerda e involucró en sus diferentes etapas a distintas unidades de la UC.

El certamen —que nació de un acuerdo entre la universidad, Mario Irarrázabal y la Fundación Piedra Viva— tomaba como base la entrega de la obra del escultor en comodato a la UC para su difusión y puesta en valor. Así, la iniciativa, proyectada en terrenos de la universidad en San Carlos de Apoquindo, abordaba arquitectura, museografía y paisaje.

Luego de la evaluación de las 24 propuestas que participaron —tras un periodo de preguntas y respuestas en torno a las bases, visitas al terreno y al taller del escultor, entre otras actividades complementarias al desarrollo del proyecto— se realizó una ceremonia para anunciar las propuestas premiadas con el primer, segundo y tercer lugar, además de las menciones honrosas.

En el evento, llevado a cabo en Casa Central el día 16 de diciembre de 2022, participó el rector UC Ignacio Sánchez, el decano FADEU Mario Ubilla y de la Cerda como director del concurso, además de representantes de los equipos galardonados.

El jurado del concurso estuvo también compuesto por el rector U y por el decano FADEU, a quienes se les sumaron representantes de la fundación Piedra Viva; el arquitecto Enrique Browne; el curador y crítico Milan Ivelic (quien por razones de salud debió luego suspender su participación); el jefe del departamento de Vivienda y Espacio Público de la Municipalidad de Las Condes, Gonzalo Hevia; la presidenta de la fundación Cerros Isla, Magdalena Krebs; el director del MNBA y profesor ARQ UC, Fernando Pérez; la profesora ARQ UC y directora de College UC, Romy Hecht; el director de Infraestructura UC, Tomás Dalla Porta; y el representante de los concursantes, Sebastián Hernández. Estuvo también en el jurado —con derecho a voz, pero no a voto— el escultor Mario Irarrázabal.

Primer lugar | “Museo y jardín”
Jefe de proyecto: Eloy Bahamondes
Equipo: Lucas Vásquez, Sebastián Zahri, Marcelo Cox, Sebastián Julien, Camila Romero, Francisca Salas, Elena Del Bello
Extracto: “Pensar el museo como un jardín significa entenderlo como un organismo vivo y abierto a los cambios, pero al mismo diferenciado respecto del entorno que le rodea. Para potenciar las relaciones entre los espacios abiertos y cerrados que lo componen, se propone disgregar el programa del museo en dos pabellones independientes, que acotan los límites de intervención de la propuesta y se relacionan entre sí a través del jardín, mediante un recorrido ascendente que permite activar las distintas piezas que componen el conjunto”, reza parte de la memoria del proyecto.

Segundo lugar | “Umbral a la cordillera”
Jefe de proyecto: Arturo Lyon
Equipo: Carlos Martínez, Jesús Fiallo, Manuela Eblé, José Délano
Extracto: “El proyecto se entiende como un paseo expositivo a través de una serie de plataformas, miradores y recintos que contienen distintas secciones de la colección de esculturas, y establecen diversas relaciones entre las obras y el paisaje precordillerano”, explica el jefe de proyecto en la memoria presentada.

Tercer lugar | “Muelle humano”
Jefe de proyecto: Teodoro Fernández
Equipo: Pablo Alfaro, Sofía Valdivia, Benjamín Valdés, SUMO museografía
Extracto: “La naturaleza propone el orden: Constituye un mirador natural hacia el valle y la ciudad de Santiago y su entorno natural. Una hondonada entre dos quebradas orientada este/oeste. Sus laderas, norte, umbría y sur, soleada lo posicionan en la geografía de los Andes mirando al poniente, el mar”, sostiene la memoria de la propuesta.

Mención honrosa | “Puente balcón”
Jefe de proyecto: Philippe Blanc
Equipo: Antonia Ocares, Constanza Arenas, Vladimir Pereda, Karin Piwonka
Extracto: “El proyecto de arquitectura del paisaje propuesto es una restauración del paisaje existente. Se trata de dar inicio a un proceso de recuperación a gran escala. En este sentido el proyecto propuesto es un piloto o punto de partida de dicho proceso y parte de un todo mayor. Para ello se determinan tres lugares de intervención: quebradas, laderas y senderos”, advierte la propuesta.

Los proyectos se exhibirán en el Campus Lo Contador durante marzo 2023.

Ver nota de FADEU UC en el siguiente enlace 

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl 

Octubre 14, 2025

Estudiantes ARQ UC ganadores del Concurso CORMA 2025

Los estudiantes Antonio Santa María y José Pedro Costa consiguieron el primer lugar del concurso con su propuesta “Escuelas al instante”, mientras que las estudiantes Rocío Palma e Isadora Miranda obt...

Octubre 14, 2025

Estudiante ARQ UC ganó histórica medalla de oro en el World Tour Judo

La judoca nacional Mary Dee Vargas consiguió la primera medalla de oro para Chile en la historia del deporte, tras salir campeona del Grand Prix de Lima 2025.

Octubre 10, 2025

Felipe Encinas realizó pasantía de investigación y trabajo de campo en UCL

El profesor ARQ UC realizó una visita en The Development Planning Unit, University College London (DPU–UCL) en el marco del proyecto FONDECYT Regular N°1251118 titulado “Espacios Críticos del Extracti...

Octubre 09, 2025

Proyectos de profesores ARQ UC premiados en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Los proyectos de los profesores de la Escuela de Arquitectura UC Teodoro Fernández, Alejandro Crispiani, Constanza Larach, Sandra Iturriaga y Bárbara Barreda fueron galardonados en la XXIII Bienal de ...

Octubre 08, 2025

Fundación Cerros Isla junto a la Escuela de Arquitectura UC se adjudicaron fondo CORFO RM

La fundación se adjudicó el fondo Bienes Públicos para el desarrollo del proyecto titulado "Mecanismo para la canalización de compensaciones ambientales hacia el sistema de infraestructura verde". ...