Titulado “De Venecia a Chile: Reflexiones sobre las inteligencias naturales, artificiales y colectivas”, la actividad reunió las diferentes participaciones de Chile en la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia.
Desarrollado el 5 de agosto de 2025, el evento contó con la presentación de cuatro proyectos que abordaron el llamado curatorial de la Bienal –a cargo de Carlo Ratti– a pensar las inteligencias natural, artificial y colectiva. La instancia fue moderada por Alejandra Celedón, Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.
En este contexto, el profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Pedro Alonso, junto con la curadora Pamela Prado, presentaron su propuesta titulada “Deserta Ecofolie: arquitectura mínima para un planeta en crisis”. Esta propuesta de carácter experimental de vivienda mínima de 16 m² fue diseñada para operar de forma completamente autónoma en el desierto de Atacama. Inspirado en la figura del historiador Ryan Bannham y su idea de la arquitectura como tecnología nómade, el pabellón buscó reimaginar las posibilidades de la arquitectura en contextos extremos. “La pregunta fue: ¿cuál es el objeto arquitectónico más pequeño posible que permita habitar el desierto?”, señaló Alonso.
El prototipo fue construido con tecnologías ecotécnicas como paneles solares, atrapanieblas, baños secos y microinvernaderos, buscando independencia total de redes urbanas y una huella de carbono negativa. La obra fue realizada en colaboración con instituciones chilenas, portuguesas y danesas, incluyendo el Centro del Desierto de Atacama y CINARK de Dinamarca. La instalación funcionó tanto como dispositivo de supervivencia climática como declaración política y ecológica. Prado lo definió como “un ensayo arquitectónico sobre el límite entre diseño, tecnología y vida sustentable en un planeta alterado”.
Adicionalmente, durante el evento se presentaron; la propuesta para el Pabellón de Chile –titulado Inteligencias Reflexivas– conformado por Serena Dambrosio, Editora de la Revista 180; Nicolás Díaz, estudiante doctoral del Núcleo Milenio FAIR y del doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC; Linda Schilling, candidata a doctora del Centre for Research Architecture at Goldsmiths y con diseño expositivo a cargo de Pedro Silva, Director de la Escuela de Diseño UDP; Ecologías Híbridas, proyecto desarrollado en el Núcleo Milenio FAIR y dirigido por Martín Tironi, Director de la Escuela de Diseño UC y Manuela Garretón, académica de la misma casa de estudios; y el Pabellón de Qatar, titulado Beyti Beytak. My home is your home. La mia casa è la tua casa, curado por Aurélien Lemonier y Sean Anderson, con identidad visual y diseño expositivo de la diseñadora UDP, Constanza Gaggero.
El evento concluyó con un conversatorio entre los equipos curadores y el público asistente, compuesto por académicos y académicas, estudiantes y profesionales del diseño y la arquitectura. Se generó un diálogo en torno a las formas de inteligencia, sobre la relación entre inteligencia artificial, territorio, extractivismo y ecología, así como sobre el rol que debe asumir la arquitectura frente a los desafíos del presente.
Fuente: Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP (ver nota completa)
Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl