Noticias

Estudiantes ARQ UC participaron en Workshop Internacional EA USS dirigido por Kersten Geers

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura UC, guiados por el profesor Alberto Moletto, participaron en la tercera edición del Workshop EA USS de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (Chile), el cual fue dirigido por el arquitecto belga Kersten Geers, socio fundador de OFFICE KGDVS, del 12 al 26 de octubre de 2018.

En el workshop participaron 11 equipos pertenecientes a diferentes escuelas de arquitectura de Chile y 3 equipos internacionales de Argentina, Costa Rica y Perú. Los proyectos generados buscaron levantar el debate respecto a la relación entre la forma construida y el territorio. Los estudiantes tuvieron la posibilidad de debatir y corregir sus propuestas con el Director de la EA USS Ernesto Silva, con el decano de la Facultad de Arquitectura USS Albert Tidy, y con el arquitecto invitado Kersten Geers, quien además tuvo una conversación pública junto a Enrique Walker e impartió una conferencia magistral en la que presentó su trabajo y reflexiones en torno a la arquitectura.

El encargo buscó reflexionar respecto al tamaño correcto de la intervención urbana en relación a su contexto y sobre la idea "...de que el proyecto arquitectónico pudiera representar, de una forma bastante abstracta, algo primordial respecto de la constitución de una región, o incluso un país". En esa línea, los equipos fueron llamados a proyectar una idea simplificada (del paisaje, del país) sobre un terreno a elección a través del diseño de un edificio de 1 km de extensión, a modo de fragmento de un paisaje/lugar. "El taller toma la simple, pero clara posición que una dimensión —un kilómetro— es suficiente para contemplar un país: su territorio, sus dimensiones, sus diferencias climáticas y culturales".

MAT Line / Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor guía_ Alberto Moletto
Equipo_ Felipe Valdivia, Ricardo Walker, Stefano Rossi, Olivia Puga, Lauri Klemola

Considerando el ejercicio de especular sobre la realización de un edificio de un kilómetro, nuestra propuesta opta por considerar una línea existente en el territorio e implantar en aquella selección el proyecto. Nuestra línea se implanta sobre la línea del Mapocho.

Aquello implica considerar dos cosas anexas al tema principal: lo primero es que el nuevo proyecto asimila la continuidad de la trama del plano de Santiago y que el ‘resultado’ de proyecto corresponde a una línea de inclusive mayor longitud a un kilómetro, un MAT building En tal sentido, el edificio de un kilómetro no se resuelve meramente como la continuidad de una línea sólida; consiste en una línea porosa, una secuencia de fragmentos. Los fragmentos son dados por la naturaleza extensiva, densa y homogénea de un tejido de cosas domésticas, recintos sin pasillos híper amoblados para residentes esporádicos e itinerantes.

Fuente

6_c.jpg

1.jpg

2_c.jpg

3_2_c_2.jpg

4_c.jpg

5_c.jpg
Imágenes ©Equipo Arquitectura UC
 

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Mayo 08, 2025

Plataforma de Arquitecta UC es galardonada por The Architectural League of New York

La plataforma “Otros Entregables” –de la arquitecta UC Camila Ulloa junto con Karina Caballero– fue una de las ganadoras del The Architectural League Prize for Young Architects + Designers 2025. ...

Mayo 07, 2025

Proyecto de Pedro Alonso fue presentado en la Bienal de Venecia

Titulado “​Deserta Ecofolie”, el proyecto del profesor ARQ UC en conjunto con Pamela Prado realizó su preapertura este jueves 8 de mayo de 2025 en la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia. ...

Mayo 03, 2025

Revista Proyecta: Llamado a publicar

La nueva publicación semestral de la Escuela de Arquitectura UC y Ediciones ARQ hace 1er llamado a publicar.

Abril 30, 2025

Exitosa asamblea ampliada: "Encuentro Arquitectura UC 2025-1"

La jornada contó con la participación de los diversos estamentos de la comunidad ARQ UC en torno al programa de Dirección de Escuela y el proceso de Rediseño Curricular.

Abril 30, 2025

Laboratorio de Paisajes e Infraestructuras Verdes realizó trabajo en terreno en Parque Nacional Nevado Tres Cruces

La instancia se enmarca en el proyecto de investigación “Innovación en diseño adaptativo para áreas silvestres protegidas de Atacama”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de l...