Noticias

CIM UC desarrolla innovadora tecnología que permite construir viviendas sociales de madera en altura

19-02-01_CIM_UC_desarrolla_innovadora_tecnologia_que_permite_construir_viviendas_sociales_de_madera_en_altura.JPG

Conscientes del déficit habitacional que afecta a las ciudades de América Latina y el Caribe, expertos del Centro de la Universidad Católica de Innovación en Madera (CIM UC) han desarrollado nuevas tecnologías que permiten construir edificios de madera en altura, a través de un proceso industrializado y de forma sustentable, utilizando dos innovadores sistemas constructivos: el “ATS”, que consiste en la incorporación de barras de acero tensadas al interior de la estructura para mejorar el comportamiento sísmico de las edificaciones, y la “piel ventilada”, que habilita un mayor confort térmico de los departamentos y reduce el consumo de energía. Estas nuevas técnicas permiten disminuir los tiempos de ejecución y los costos de las obras, además de elevar su estándar. 

Las dos tecnologías han sido probadas en la llamada Torre experimental Peñuelas, construida en la Reserva Nacional Lago Peñuelas y desarrollada por el CIM UC Corma junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y en colaboración con la Corporación Nacional Forestal y la Municipalidad de Valparaíso. Con seis pisos de altura, la torre se posiciona como el edificio de madera más alto de Latinoamérica, la cual ha permitido ampliar la investigación respecto a la construcción en altura con estructuras de madera, generando prácticas e importantes conclusiones que posibilitarán, en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la construcción de viviendas sociales en madera en la capital de la Región de O’Higgins. Uno de los dos proyectos en cartera es el denominado “Edificio Icónico de Rancagua”, el que contará con una extensión cercana a los 8.000 mt2, convirtiéndose en una de las primeras obras construidas en madera industrializada de alto estándar en Sudamérica.

“Impulsar la edificación en madera es relevante, pues es sustentable y amigable con el medio ambiente, pero, además Chile es uno de los países del mundo más relevante en el sector forestal, lo que nos permite cubrir esta demanda de vivienda con nuestros propios recursos”, afirmó Juan José Ugarte, arquitecto y profesor de la escuela de Arquitectura UC, director del Centro de la Universidad Católica de Innovación en Madera y presidente de la Corporación Chilena de la Madera.

Los avances logrados en materia de ingeniería, arquitectura, innovación y diseño con este material incidieron en que Chile fuera seleccionado para ser la sede del próximo Congreso Mundial de la Madera, en el año 2020. La postulación fue impulsada por la Pontificia Universidad católica de Chile, contando con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, otros planteles de educación superior y empresas del rubro forestal.

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Junio 27, 2025

Más de 300 escolares participaron de jornada vocacional en la Escuela de Arquitectura UC

Bajo el título "Estudiante ARQ UC por un día", la escuela recibió a estudiantes de enseñanza media de distintas ciudades del país en una jornada de actividades para conocer más sobre la disciplina y l...

Junio 26, 2025

Martín del Río, egresado MAPA, recibió galardón de la National Geographic Society

El egresado del Magíster en Arquitectura del Paisaje UC y director del medio Ladera Sur fue reconocido con el premio Wayfinder por su liderazgo e influencia internacional en la difusión en torno a tem...

Junio 26, 2025

Cristián Calvo e Ignacio Rojas Hirigoyen se adjudican fondo BRAIN

El equipo fue seleccionado con su proyecto “BAUKit: Tecnología Modular Reconfigurable para la Construcción Ágil y Sostenible”.

Junio 20, 2025

Escuela de Arquitectura UC presente en Consejo Asesor del Liceo Técnico Clotario Blest Riffo

El encuentro reunió a representantes de empresas e instituciones de educación superior para fortalecer la formación técnica y profesional de los estudiantes en las áreas de dibujo técnico y gastronomí...

Junio 19, 2025

Profesores ARQ UC expusieron en ciclo de charlas de la Escuela de Arquitectura USS

Los docentes Paulina Fernández, Rodrigo Pérez de Arce y Osvaldo Moreno realizaron conferencias en el XXXV Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectónica EAUSS.