Noticias

Convocatoria ponencias "II Congreso Historia Urbana - Mesa 33"

Los coordinadores Umberto Bonomo (PUC Chile) y Andrea Gritti (Politecnico di Milano), invitan a investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, a presentar ponencias para la "mesa 33: Magallanes 2020, territorio sin fronteras: historia, patrimonio y cultura urbana en el estrecho del fin del mundo", del II Congreso de Historia Urbana, a realizarse en la ciudad de México, del 25 al 29 de noviembre de 2019. Postulación hasta el 20 de abril de 2019.
 
RESUMEN
 
En el actual contexto de transformación urbana planetaria y cambio climático, las regiones extremas del mundo comienzan a tener un papel primordial en la discusión global como territorios de reserva de la biosfera y futuros lugares de expansión de los asentamientos humanos. En este contexto, la región de Magallanes y la Antártica Chilena, en Chile, se presenta como un lugar estratégico, cuya importancia en el proceso de globalización del mundo remonta hace casi 500 años. Proponemos percibir la región de Magallanes como un “Territorio sin Fronteras”, lo cual requiere de un apropiado entendimiento de las valiosas contribuciones culturales hechas por países como Italia, España y Portugal, en el descubrimiento y construcción de un territorio que fue la primera ruta transoceánica del mundo. En sus 500 años de historia, el Estrecho de Magallanes y los asentamientos humanos alrededor de él, han sido construidos no sólo por las comunidades locales (chilenas e indígenas), sino con la cooperación de numerosas colonias, edificando una identidad multicultural y multinacional. Importantes personajes extranjeros han visitado la región, como Hernando de Magallanes y José Nogeira (Portugal), Pedro Sarmiento de Gamboa (España), Antonio Pigafetta y Antonio María de Agostini (Italia), Charles Darwin (Inglaterra), Anne Chapman (EEUU), entre otros. Consideramos que investigar Magallanes desde este aspecto cultural, que ha incidido en sus ciudades y pueblos, arquitecturas y paisajes, patrimonios, imaginarios y visiones de futuro, es fundamental, y que actualmente no ha sido suficientemente integrado en el desarrollo territorial sustentable de la región, como cuarto pilar de la sustentabilidad. Con ocasión de la celebración de los cinco siglos del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, proponemos una serie de lecturas sobre esta condición cultural en diversas dimensiones de su historia urbana, regional y global, las cuales se hacen necesarias conocer para comprender los procesos urbanos y territoriales que ha experimentado, con perspectiva histórica, y para planificar equilibradamente su desarrollo futuro. Esta mesa temática se enmarca en las actividades del Clúster de Investigación Magallanes 2020 de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el apoyo de su Centro del Patrimonio Cultural; y en el contexto del Proyecto REDES de CONICYT (Chile) “Territorio sin fronteras: desarrollo territorial sustentable para Magallanes. Miradas y experiencias nacionales e internacionales: Chile-Italia-España-Portugal”, en alianza con la Escuela de Arquitectura, Urbanística e Ingeniería de la Construcción, Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos, Politecnico di Milano, Italia; de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, España; y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lisboa, Portugal.
 
Contacto_
Umberto Bonomo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Escuela de Arquitectura y Centro del Patrimonio Cultural, Pontificia Universidad Católica de Chile
 
Envío de ponencias_
Hasta el 20 de abril de 2019
 
Mayor información_
 
 
Convocatoria_Mesa_33.jpg
Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Diciembre 02, 2023

Stephannie Fell participó en el lanzamiento de Materia Arquitectura #24

La profesora ARQ UC y editora general de Ediciones ARQ fue invitada al lanzamiento del número 24 de la revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. ...

Diciembre 02, 2023

Sandra Iturriaga participó de un seminario y un concurso trasandinos

La profesora ARQ UC fue invitada por el Colegio de Arquitectos de Santa Fe a dos actividades complementarias en celebración de los 450 años de la ciudad capital de la provincia argentina del mismo nom...

Diciembre 02, 2023

Se inauguró centro interpretativo diseñado por profesores ARQ UC

El nuevo centro interpretativo “Desertario”, diseñado por el profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, Pedro Alonso, junto a los profesores ARQ UC Javier Ruiz y Guill...

Diciembre 02, 2023

Loreto Lyon fue parte del jurado de los Holcim Awards 2023

La profesora ARQ UC fue miembro del panel evaluador para Latinoamérica de la edición 2023 de los Holcim Awards for Sustainable Construction. ...

Diciembre 01, 2023

Osvaldo Moreno encabeza lanzamiento de guía para parques urbanos

El profesor ARQ UC y subdirector académico de nuestra escuela encabezó el lanzamiento de la “Guía para la sustentabilidad y gestión de parques urbanos” realizado en Temuco. ...