Noticias

Carolina Katz y Ricardo Abuauad conversaron sobre las autopistas y la ciudad sustentable en Plaza Pauta

En entrevista con Rita Cox, los profesores ARQ UC debatieron el proyecto AVO —nombre que lleva la Concesión Vespucio Oriente— y las contradicciones inherentes entre este tipo de proyectos y las declaraciones de principios para una ciudad sustentable.

A raíz de una carta al director de El Mercurio enviada por los académicos, Carolina Katz y Ricardo Abuauad —también decano del Campus Creativo de la UNAB— profundizaron junto a la periodista Rita Cox en algunos de los puntos señalados en la misiva.

“La gran pregunta”, dice Katz, “está en si queremos seguir moviendo la ciudad a través del automóvil”. En ese sentido, señala que la experiencia mundial comprueba que agregar vías y alternativas simplemente aumenta el movimiento. En otras palabras, Katz sentencia que las calles en la superficie que se pretenden liberar con la autopista subterránea de Américo Vespucio Oriente volverán a colapsar: "Eso te lo puedo asegurar", remata.

En esa línea y en torno al concepto de sustentabilidad, Ricardo Abuauad detalla que en la actualidad existe sólo una manera de entender la sustentabilidad en términos de la carga y movimiento de personas al interior de la ciudad y radica en transformar el modo en que nos desplazamos: dejar de priorizar el transporte privado —o sea, el automóvil— y fortalecer el transporte público, combinado con el desplazamiento peatonal y en bicicleta. “Cuando uno entiende que ese es el principio general que está presente en casi todos los planes que hemos revisado en el contexto internacional, pero además está presente en las declaraciones de principio de nuestro propio Ministerio de Transporte y en el estado en general, hay una pregunta fundamental de coherencia entre eso y AVO”, afirma.

Para Katz, como académica y profesional, este tipo de situaciones no de dejan de ser “shockeantes”, porque “no se trata de algo que no se sepa en Chile y los documentos que se generan en este país se crean considerando esos principios, entonces, ¿por qué esta contradicción?”. También responde a las críticas de que los ejemplos citados —Melbourne o Londres— obedecen a otras realidades, señalando la necesidad de que llegue el día en que verdaderamente tomemos esa decisión: “La decisión de que vamos a cambiar el modelo de ciudad, de que vamos a incentivar el transporte público y que las prioridades estarán allí. Y eso hará cambiar la ciudad en su manera de crecer, de formarse”.

Ver entrevista en el siguiente link

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Octubre 18, 2025

Osvaldo Moreno y Elke Schlack participaron de seminario en Coyhaique

El director y la profesora ARQ UC presentaron ponencias en el seminario “Género y Ciudad” en la ciudad de Coyhaique, Aysén.

Octubre 16, 2025

Emilio De la Cerda y Francisco Quintana participaron de foro Chile-Japón

Los profesores ARQ UC representaron a la Escuela de Arquitectura UC en la quinta edición del destacado encuentro académico internacional.

Octubre 17, 2025

Victoria Jolly inauguró instalación en Varsovia

La profesora ARQ UC inauguró la muestra internacional “ESCORIAS” en la Galería Nacional de Artes Zachęta de Varsovia, Polonia.

Octubre 16, 2025

Profesores ARQ UC participaron de reunión pastoral FADEU

El pasado viernes 10 de octubre se llevó a cabo la segunda reunión de la Pastoral de Académicos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.

Octubre 14, 2025

Estudiantes ARQ UC ganadores del Concurso CORMA 2025

Los estudiantes Antonio Santa María y José Pedro Costa consiguieron el primer lugar del concurso con su propuesta “Escuelas al instante”, mientras que las estudiantes Rocío Palma e Isadora Miranda obt...