Noticias

Cecilia Puga y Dino Bozzi participaron en conversatorio de Barco galería sobre ruinas

Los profesores ARQ UC fueron invitados en el marco del ciclo “Ruinas urbanas”, organizado por Barco, galería para la arquitectura en colaboración con la antropóloga Francisca Márquez, académica de la Universidad Alberto Hurtado.

A raíz de la muestra homónima en este espacio de exhibición —que despliega y revitaliza la experiencia de la ruina a través de archivos audiovisuales—, y en un diálogo abierto con los profesores ARQ UC Cecilia Puga y Dino Bozzi —quien además es jefe del Magíster en Patrimonio Cultural UC (MAPC)—, la conversación en el marco del ciclo exploró diferentes aproximaciones proyectuales a la ruina, indagando también en los problemas asociados a su conservación.

De esta manera, la discusión se basó en la experiencia de dos proyectos de recuperación patrimonial: La Basílica El Salvador, obra en curso liderada por Bozzi, y el caso del Palacio Pereira, liderado por Cecilia Puga e inaugurado en 2021.

Puga, junto con abordar el palacio, profundizó en el contexto y el carácter histórico que acompaña a la ruina, precisando que no se trata de algo fijo, sino que está en movimiento. Sobre esto, sostuvo: “La ruina, la valoración y la lectura que nosotros hacemos de ella, incluso la valoración que hacemos del pasado y de la memoria, son elementos culturales y han variado en la historia”. En esa línea, agregó: “Probablemente hay momentos en la historia de la arquitectura y del urbanismo donde la valoración del pasado no existía del modo que existe hoy día, la identidad no se construía sobre esos cimiento, sino sobre las posibilidades futuras”.

Bozzi, por su lado, habló sobre el problema que representan las ruinas en la ciudad, destacando también un punto común entre la Basílica El Salvador y el Palacio Pereira: que siempre fueron edificios valorados desde afuera, sin estar realmente abiertos al público. Sobre este tema, señaló: “El desafío contemporáneo es la apertura de estos proyectos que no fueron pensados como públicos”, enfatizando esa condición de edificio “arruinado”, entregando así “la posibilidad de abrirlos para compartirlos con la sociedad”.

Sobre “Ruinas urbanas”_
La muestra es un proyecto colaborativo desarrollado entre Barco galería y la Universidad Alberto Hurtado. Se basa en la investigación de la antropóloga Francisca Márquez y el desarrollo audiovisual de diversos colaboradores, observando la irrupción de ruinas en ciudades latinoamericanas como elementos que articulan procesos históricos, memorias colectivas y conflictos urbanos. Colaboran en la exhibición el Museo Nacional de Colombia, Bronx Distrito Creativo, Flacso Ecuador y la Universidad Católica de Ecuador.

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl 

Mayo 08, 2025

Plataforma de Arquitecta UC es galardonada por The Architectural League of New York

La plataforma “Otros Entregables” –de la arquitecta UC Camila Ulloa junto con Karina Caballero– fue una de las ganadoras del The Architectural League Prize for Young Architects + Designers 2025. ...

Mayo 07, 2025

Proyecto de Pedro Alonso fue presentado en la Bienal de Venecia

Titulado “​Deserta Ecofolie”, el proyecto del profesor ARQ UC en conjunto con Pamela Prado realizó su preapertura este jueves 8 de mayo de 2025 en la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia. ...

Mayo 03, 2025

Revista Proyecta: Llamado a publicar

La nueva publicación semestral de la Escuela de Arquitectura UC y Ediciones ARQ hace 1er llamado a publicar.

Abril 30, 2025

Exitosa asamblea ampliada: "Encuentro Arquitectura UC 2025-1"

La jornada contó con la participación de los diversos estamentos de la comunidad ARQ UC en torno al programa de Dirección de Escuela y el proceso de Rediseño Curricular.

Abril 30, 2025

Laboratorio de Paisajes e Infraestructuras Verdes realizó trabajo en terreno en Parque Nacional Nevado Tres Cruces

La instancia se enmarca en el proyecto de investigación “Innovación en diseño adaptativo para áreas silvestres protegidas de Atacama”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de l...