Noticias

Arquitecta UC obtiene 2º lugar en concurso Archiprix Chile 2019

Paulina Bitrán, arquitecta graduada de la Escuela de Arquitectura UC, gana 2º lugar en la versión local del concurso Archiprix, iniciativa que cada dos años convoca a las universidades del mundo a presentar sus proyectos más destacados de graduación en las carreras de arquitectura, urbanismo y diseño del paisaje. 
 
La ceremonia de premiación se celebró el martes 23 de abril en el Centro Cultural Estación Mapocho, participando 122 proyectos provenientes de escuelas chilenas y otorgándose tres primeros lugares y tres menciones honrrosas. El jurado estuvo compuesto por los arquitectos Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura 2014; Verónica Arcos, arquitecta y académica Universidad Católica de Chile; Tomás Villalón, arquitecto y académico Universidad de Chile; Soledad Larraín, cofundadora de Mujer Arquitecta y académica Universidad del Desarrollo; y Nicolás Valencia, Editorial Data & Content Manager de ArchDaily y cofundador de XFORMAS.
 
La ‘norma ciega e incontrolable’ en la arquitectura vertical de Malevich, como herramienta crítica frente a laidea moderna del Rascacielos 
Taller de Proyecto y Título del programa de Magíster en Arquitectura UC
Profesores guía_ Pedro Alonso y Nicolás Stutzin
 
Archiprix_texto_Paulina_BItran_1.jpg
 
Esta tesis identifica e investiga las tensiones entre las propuestas de la arquitectura suprematista de Kazimir Malevich (1878-1935) y la arquitectura moderna, específicamente en la arquitectura vertical, es decir, en la idea moderna del Rascacielos. Esto se logra a través del estudio de la serie de architectons hecho por el artista, que consiste en modelos ortogonales similares a esculturas, que representan propuestas variadas de formas compositivas arquitectónicas, compuestas de elementos paralelepípedos yuxtapuestos y superpuestos, algunas veces construidos en yeso y otros dibujados. Estos architectons carecen de programa y función, lo que precisamente los hace sugerentes. Esta serie de composiciones de arquitectura es desarrollada por el artista durante las décadas de 1920 y 1930 en Rusia.
 

Malevich desarrolla el Suprematismo como una vanguardia, paralela y al mismo tiempo coincidente con el resto de las vanguardias en la búsqueda de generar un lenguaje creativo universal separado del objeto (lenguaje no-objetivo), donde el concepto detrás de la abstracción es lo que eleva el objeto de arte, y en este caso, las discusiones de la nueva propuesta de arquitectura. Al pintar el Cuadrado blanco sobre fondo blanco en 1918, declara que es el fin de la pintura y el comienzo de la nueva arquitectura suprematista que remite únicamente al cuadrado como base constructiva y formal para toda creación futura. Por lo tanto, la serie de architectons realizada por el artista, están definidas por un lenguaje no-objetivo; que no remite a un objeto existente o a un elemento de la naturaleza. Se trata de una arquitectura libre de concepciones preestablecidas. En su libro El mundo no objetivo (publicado en la Bauhaus de Dessau en 1927), Malevich dice que el mundo es concebido por “una comprensión no objetiva e inconsciente que, desde una perspectiva racional, constituye en parte una ‘norma ciega e incontrolable’” . Esto lo logra apropiándose de conceptos para redefinirlos, donde opone sus significados previos, por medio de la incorporación del ‘elemento adicional’ o ‘elemento destructor’, “que se desarrolla y crea nuevas formas, ya sea transformando, ya sea anulando la norma vigente” . La nueva norma transforma o anula la preexistente.

En la serie de architectons hay dos tipos de composición arquitectónica: horizontal y vertical. La tesis estudia y pone en relación dos ejemplares de architectons, uno de cada tipo de composición (architecton horizontal A11o Arquitectura ciega y architecton vertical Gota). Si bien estos objetos fueron creados bajo un lenguaje no-objetivo, se identifica la apariencia figurativa en las arquitecturas verticales, ya que se parecen a rascacielos o columnas, mientras que las arquitecturas horizontales mantienen la no objetividad y el carácter abstracto propio del Suprematismo. Por otra parte, Malevich emplaza a modo de collage sobre una fotografía de New York, el architecton de composición horizontal A11 a modo de un rascacielos, así titulándolo “Rascacielos Suprematista”. Este fotomontaje creado en 1925 es un ejemplo provocativo que se apodera de la ciudad más controversial de la época, por medio de una composición horizontal que, girada en 90°, desafía la gravedad en medio del contexto del centro financiero de New York. Emplazar una composición horizontal como un rascacielos conlleva también a una negación de la tipología misma de un rascacielos. A través del ejemplo de este fotomontaje, las propuestas de arquitectura suprematista desafían y ponen a través de un fotomontaje, la forma de crear rascacielos del mundo occidental.

La arquitectura ciega que predomina en la ciudad de New York, muestra el carácter contestatario de la nueva norma por sobre lo preexistente, a modo de rascacielos. ¿Por qué Malevich no emplazó uno de sus architectons verticales como Gota, en vez de transformar en vertical uno horizontal? ¿Cómo se manifiesta la norma ciega e incontrolable en la forma vertical de estos objetos? ¿Puede existir una propuesta de rascacielos suprematista por parte de Malevich, considerando la economía y utilitarismo redefinidos bajo su nueva norma? Esta tesis vincula el carácter subversivo de “la norma ciega e incontrolable” de Malevich con la arquitectura vertical. En otras palabras, el punto crítico es que los arquitectons verticales son objetos que ponen en crisis la concepción de los rascacielos de su tiempo mediante la provocación formal y técnica. Por lo tanto, en términos suprematistas, esta tesis argumenta y propone demostrar que la arquitectura vertical de Malevich se comporta como el “elemento adicional”, que combate las normas actuales y la propuesta de rascacielos de las ciudades modernas.

La investigación se lleva a cabo en primer lugar, con el estudio histórico, compositivo y formal de ambos architectons; la norma ciega e incontrolable se manifiesta a través del architecton A11 que fluctúa y muta en sus cuatro estados (versiones), mientras que el architecton Gota está cargado por aparentes leyes de tipologías de arquitectura vertical en su compleja composición de elementos. El conocimiento formal y de representación no-objetivo permite que en segundo lugar, sean tensionados con la arquitectura moderna. La comprensión formal y conceptual de los dos architectons junto con los roces existentes entre la arquitectura vertical suprematista y la arquitectura moderna, otorgan la posibilidad de “objetivizar” la forma ciega e incontrolable, haciendo posible entender los architectons como proyectos de arquitectura, específicamente Gota como objeto vertical con una forma compositiva contraproducente para la construcción de un rascacielos.

Mayor información sobre el proyecto en este link

 WhatsApp_Image_2019-04-23_at_11.52.58_PM.jpeg

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Septiembre 06, 2024

ARQ UC participó en forestación comunitaria del Parque Urbano Isla Cautín

El director ARQ UC, el subdirector académico ARQ UC y estudiantes de nuestra escuela participaron en una jornada comunitaria de forestación de esta área verde en Temuco, afectada por el sistema fronta...

Septiembre 05, 2024

Educación Continua ARQ UC lanzó nuevo programa en alianza con instituciones internacionales

El área de Educación Continua de nuestra escuela lanzó ''Diplomado Hacia la Descarbonización de las Ciudades LATAM'' en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia y la Universida...

Septiembre 04, 2024

Estudiantes ARQ UC fueron premiados por el Concurso CAP 2024

Josefa Strobl, Martín Mackay y José Covarrubias obtuvieron el segundo lugar en el Concurso CAP 2024 con su proyecto "Crianza de Agua en Castro", mientras que Camila Moletto, Claudia Marín y Rafaela Ca...

Septiembre 04, 2024

Exposición curada por Emilio de la Cerda es destacada en revista VD

La exposición “Archivo Christian de Groote: cinco décadas de arquitectura”, curada por el profesor ARQ UC Emilio de la Cerda junto a las arquitectas UC Paulette Sirner y Olivia Puga, es destacada en l...

Septiembre 04, 2024

Sebastián Gray habló en La Segunda sobre crisis financiera del GAM

Entrevistado por el diario nacional sobre la crisis financiera que afecta al Centro cultural Gabriela Mistral (GAM) el profesor ARQ UC —recientemente incorporado al directorio de la institución— compa...