Noticias

Convocatoria taller interdisciplinario "La ciudad que no vemos" | Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Séptima sesión del taller interdisciplinario "La ciudad que no vemos", organizado por estudiantes de la generación de 2018 del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, cuyo tema a tratar en esta oportunidad será "Por una antropología de las ruinas. Fragmentos y desplazamientos". El taller contará con la participación de Francisca Márquez, doctora en sociología y académica de la Universidad Alberto Hurtado.
 

Los textos a discutir serán_

- Simmel, G. Las ruinas.
- Márquez, F. et al. Antropología de las ruinas.
*Los textos serán compartidos a los inscritos
 
Taller Interdisciplinario "La ciudad que no vemos"
Tema: Por una antropología de las ruinas. Fragmentos y desplazamientos
 

En el marco de múltiples discusiones desarrolladas entre los integrantes de la cohorte 2018 del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, y también conociendo los informes emitidos por el proceso de acreditación de nuestro programa, presentamos a nuestra comunidad académica una propuesta para visibilizar y fomentar nuestro trabajo interdisciplinario. En efecto, con el fin de proyectar nuestras diversas preocupaciones disciplinares, impulsamos la creación del Taller interdisciplinario la ciudad que no vemos. Lo que no vemos refiere al convencimiento de que las problemáticas de la ciudad actual, sólo son posibles de observar en su total complejidad y a la luz de la puesta en común de múltiples miradas.

El Taller interdisciplinario la ciudad que no vemos tiene por propósito problematizar desde la Arquitectura y los Estudios Urbanos, además de las Ciencia Sociales, Artes y Humanidades en general, el estudio crítico de la construcción de las ciudades contemporáneas. En tal sentido, el conocimiento de la infraestructura urbana, las formas espaciales, la acción de los habitantes y sus demandas, los conflictos de identidades, las luchas históricas por la redistribución, la geografía social de la ciudad, entre muchas otras problemáticas, se conforman como sus temas de interés y discusión.

Como metodología de trabajo, el Taller propone una reunión mensual estimada para la primera semana de cada mes, donde por medio de la participación de un especialista invitado sobre algunos de los tópicos propuestos por la coordinación, se discuta críticamente un autor clave desde las diversas miradas disciplinares de los asistentes. Es decir, por medio de una lectura afín, generar una discusión colectiva de carácter interdisciplinaria. El taller se encontrará abierto a todos los estudiantes y miembros del doctorado, esperando incentivar la diversidad en la discusión, aspecto clave de esta propuesta.

Para sistematizar el trabajo, se propondrá un encargado para la redacción de un escrito por sesión que permita posicionar los temas a discutir durante el desarrollo de la actividad. Así mismo se solicitará que con posterioridad a cada una de las sesiones, el texto se nutra y complemente con el posicionamiento del invitado y la discusión del grupo, conformando un acta de salida que permita generar el registro de las reuniones. El ejercicio de escritura tiene por objetivo la publicación, después de realizadas 10 sesiones, de un texto que espera contribuir desde nuestro espacio intelectual al conocimiento y discusión pública de una ciudad que no vemos, y por tanto, que muchos no han estudiado o sencillamente no quieren estudiar.

En síntesis, insistimos que el Taller interdisciplinario la ciudad que no vemos espera contribuir por medio de nuestra labor y debate intelectual, al fortalecimiento y proyección del trabajo que por más de catorce años el doctorado ha entregado al desarrollo de la investigación en Chile y América Latina. Intentamos así, construir un espacio de confluencia y diálogo de las jóvenes generaciones de doctorandas y doctorandos que les interese estudiar y comprender las complejas dinámicas de las sociedades urbanas.

Ese es el desafío que tenemos ahora, en el horizonte de reforzar el trabajo interdisciplinar que se ha construido en este ámbito educativo.

Inscripción y consultas_
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Fecha_
Lunes 9 de septiembre de 2019, 19.00 h 
 
Lugar_
Sala del doctorado
Campus Lo Contador
El Comendador 1936, Providencia
 
Afiche-invitacion.jpg
Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Septiembre 12, 2025

Alberto Moletto dictó conferencia en Auburn University

El profesor ARQ UC fue invitado a dar una conferencia sobre su oficina de arquitectura y obras recientes.

Septiembre 11, 2025

Trabajo de Hugo Mondragón y clúster Patrimonio y Modernidad fue destacado en El Mercurio

El diario nacional destacó la participación del profesor ARQ UC y el clúster Patrimonio y Modernidad del CENPUC en la declaratoria como “Monumento Histórico” del Liceo de Aplicación. ...

Septiembre 05, 2025

Escuela de Arquitectura UC presentó anteproyecto "Parque Humedal Río Mapocho" a la Municipalidad de Renca

La iniciativa forma parte del trabajo desarrollado entre junio y julio de 2025 por un equipo de estudiantes, egresados y profesores de la Escuela de Arquitectura UC para la rehabilitación del humedal ...

Septiembre 02, 2025

Programa MAPA de la Escuela de Arquitectura UC finalista en el Ribas Piera Prize.

El programa del Magíster en Arquitectura del Paisaje (MAPA) de la Escuela de Arquitectura UC fue uno de los diez finalistas del Ribas Piera International Landscape Prize 2025. ...

Septiembre 02, 2025

Estudiantes ARQ UC ganadores del Concurso CAP 2025

Dos equipos de la Escuela de Arquitectura UC obtuvieron el primer y segundo lugar respectivamente en el XXXIX Concurso CAP 2025.