Noticias

Taller de investigación incluyó metodologías como la “deriva digital” para afrontar el confinamiento

El curso, titulado “Patrimonio, proyecto y ciudad: 4 casos de transformación sostenible en el centro de Santiago", generó una innovación metodológica que, además de tener invitados en diferentes instancias, incluyó la noción de exploración de la “deriva" pero en versión digital.

El objetivo del taller fue analizar la relación entre proyectos urbanos de conservación y adaptación del patrimonio construido y el desarrollo sustentable de la ciudad de Santiago. El taller estudió, a partir de las piezas más antiguas que se conservan en la ciudad, cómo su permanencia y posterior transformación han permitido cualificar sus entornos. El objetivo fue registrar los cambios y transformaciones de cuatro casos de conservación de edificios patrimoniales coloniales: la iglesia y claustro de San Francisco, el Palacio de la Moneda, la Casa Colorada y el Palacio de la Real Aduana. Estas piezas de origen colonial, en su mayoría han cambiado sus usos y programas, lo que ha permitido, a partir de su transformación, permanecer y mutar a partir de las lógicas de evolución de la ciudad.

Instancias especiales e invitados
El taller tuvo una serie de actividades especiales, como el conversatorio "Patrimonio y espacio público en crisis”; una corrección con el profesor Fernando Pérez sobre “¿Cómo formular un tópico de Investigación?”; la presentación de la tesis de magíster de Carlos Silva: “Revisitando el centro histórico de Santiago. El rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes revisados en tres períodos clave (1872-2015)”; la presentación de Andrea Ortega: “Evolución de las normas urbanísticas y su incidencia en la conservación del patrimonio colonial del centro histórico de Santiago de Chile”; la presentación del arquitecto Christian Saavedra sobre “Elaboración Planimétrica”; y la revisión intermedia con una comisión evaluadora externa constituida por los profesores José Rosas y Germán Hidalgo.

Innovación en la metodología
Por el contexto de confinamiento, el taller aplicó para la observación del terreno una “Deriva Digital”, utilizando herramientas como Google Earth, Google Maps y Street view. Cada caso de estudio se revisó a la luz de la normativa vigente: el Plan Regulador Comunal, la Ley de Patrimonio, etcétera. A partir de esa experiencia y recorrido digital, y también temporal, se buscó luego representar la evolución de cada caso y su sitio, desde sus orígenes a la actualidad a partir de material de archivo y planimetrías.

Profesora_
Elvira Pérez

Ayudante_
María Ignacia Quezada

*El taller se inscribió en el contexto del Proyecto FONDECYT de iniciación nº 11180518 Investigadora Responsable: Elvira Pérez Villalón Personal Técnico: Christian Saavedra, Natalia Alvarado, Andrea Ortega Tesistas: Paulina Lobos, Montserrat Rojas, Carla Correal Magister en Patrimonio Cultural.

Pasmiño.jpg

Créditos imágenes: Leslie Pasmiño "Reutilización adaptativa de edificios coloniales patrimoniales: De Palacio de la Real Aduana a Museo Chileno de Arte Precolombino. 1970 – 2010"

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl 

Mayo 08, 2025

Plataforma de Arquitecta UC es galardonada por The Architectural League of New York

La plataforma “Otros Entregables” –de la arquitecta UC Camila Ulloa junto con Karina Caballero– fue una de las ganadoras del The Architectural League Prize for Young Architects + Designers 2025. ...

Mayo 07, 2025

Proyecto de Pedro Alonso fue presentado en la Bienal de Venecia

Titulado “​Deserta Ecofolie”, el proyecto del profesor ARQ UC en conjunto con Pamela Prado realizó su preapertura este jueves 8 de mayo de 2025 en la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia. ...

Mayo 03, 2025

Revista Proyecta: Llamado a publicar

La nueva publicación semestral de la Escuela de Arquitectura UC y Ediciones ARQ hace 1er llamado a publicar.

Abril 30, 2025

Exitosa asamblea ampliada: "Encuentro Arquitectura UC 2025-1"

La jornada contó con la participación de los diversos estamentos de la comunidad ARQ UC en torno al programa de Dirección de Escuela y el proceso de Rediseño Curricular.

Abril 30, 2025

Laboratorio de Paisajes e Infraestructuras Verdes realizó trabajo en terreno en Parque Nacional Nevado Tres Cruces

La instancia se enmarca en el proyecto de investigación “Innovación en diseño adaptativo para áreas silvestres protegidas de Atacama”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de l...