Noticias

Taller de investigación finaliza con documento que reúne estudio en torno a la madera

El taller, titulado “Lecciones de la tradición constructiva en madera en Chile a través del estudio de obras patrimoniales del siglo XX”, se centró en el uso de la madera durante este periodo de la historia chilena, rescatando aspectos relevantes para el contexto actual.

El uso de la madera en estructuras de edificios ha experimentado un crecimiento considerable en todo el mundo debido al buen desempeño, versatilidad y características renovables. El caso de Chile es paradójico porque, en la actualidad, si bien cuenta con una importante producción forestal, su aplicación en construcción sólo alcanza el 18%.

Así, el taller partió de la base de que las razones para este fenómeno en nuestro país pueden observarse y estudiarse a través de la arquitectura patrimonial nacional. Lo que también permitiría entender y levantar otros aspectos y temas contemporáneos. Para esto, el curso se propuso revisar una serie de casos con diversas configuraciones estructurales desarrolladas durante el siglo XX en Chile, cuyo análisis consideró aspectos que abarcan desde su contextualización histórica y social, hasta un registro arquitectónico y constructivo para generar conocimientos que aporten al desarrollo nacional de la arquitectura en madera.

Además de una metodología de trabajo para la elaboración de un ensayo, el curso contó con charlas de los invitados Martin Hurtado y Dino Bozzi como especialistas en construcción en madera y arquitectura patrimonial, respectivamente, quienes presentaron su trabajo y dialogaron con los estudiantes.

Debido a la pandemia, el trabajo fue desarrollado en una modalidad de investigación a distancia donde los estudiantes propusieron y aplicaron alternativas para recopilar información utilizando internet, entrevistas, videos y otras bases de datos virtuales. Esta estrategia permitió explorar aspectos de la construcción en madera más allá de la solución técnica, así como extender la ubicación de las obras estudiadas a todo el territorio nacional.

Como resultado, el taller presentó un documento que recopila los ensayos de los 12 estudiantes, registrando los casos estudiados y evidenciando diversos enfoques, con miras a aportar al desarrollo nacional de la arquitectura en madera y propiciar nuevas oportunidades para investigaciones futuras.

Estudiantes_
Olivia Barros, Pedro Del Campo, Rodrigo Del Campo, Leopoldo Donoso, Carlos Gaete, Fabián Gutiérrez, Michelle Köhler, Cristián Lefevre, Manuela Merino, Manuel Peró, Dominga Teillery, Karin Zenteno

Profesor_
Cristián Schmitt

Ayudante_
Germán Guzmán

Revisar documento en el siguiente link 

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Agosto 03, 2025

Escuela de Arquitectura UC participó de reunión con la Escola Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

El profesor ARQ UC José Rosas sostuvo una reunión con autoridades de la Escola Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) reforzando la colaboración internacional de la Escuela de Arquitect...

Julio 31, 2025

Carta de Alejandro Aravena: “Para volver a centrar la discusión en lo que nos debiera importar como sociedad”

Carta enviada por el profesor ARQ UC y Premio Pritzker 2016 Alejandro Aravena, en relación a la reconstrucción de Viña del Mar.

Julio 31, 2025

Alejandra Bosch y Pablo Alfaro participaron de ciclo de conferencias de la Universidad Diego Portales

Los profesores ARQ UC fueron invitados al ciclo abierto “Discusiones Contemporáneas del Diseño”, en el marco de los 30 años de la Escuela de Diseño UDP.

Julio 24, 2025

Cristóbal Tirado dictó conferencia en el II Congreso Internacional de Patrimonio Industrial

El profesor ARQ UC presentó su conferencia titulada “Restauración Ascensores de Valparaíso: Concepción, Cordillera y Espíritu Santo”.

Julio 25, 2025

Cuatro fuertes de la Región del Biobío fueron declarados como Monumento Histórico

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la declaratoria como Monumento Histórico de cuatro estructuras que fueron investigadas entre 2015 y 2018 en el Taller de Patrimonio y Territorio liderado por...