Noticias

UC firma convenio con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví

En el marco de la investigación “Turismo popular, paisaje y memoria: los balnearios populares, 1971-1973”, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y la Escuela de Arquitectura UC firmaron un acuerdo con la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví – Melinka.

Liderada por el decano FADEU UC Mario Ubilla, el director ARQ UC Luis Eduardo Bresciani, el director del Centro del Patrimonio Cultural UC Umberto Bonomo, y el director de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví Rodrigo del Villar, la firma del convenio de colaboración se dio en el marco del seminario “50 años del golpe: Proyecto y memoria” (ver evento).

En la instancia, el decano relevó la articulación que este acuerdo permite en el marco de la investigación en torno a la memoria, celebró la labor que el Centro del Patrimonio Cultural UC realiza en esta materia y, por último, realizó un homenaje al arquitecto Leopoldo Benítez, quien fue desde 1969 hasta 1973 —año de su asesinato a pocos días del golpe de Estado— director de la Escuela de Arquitectura UC. Asimismo, agradeció las diferentes actividades generadas en la facultad para conmemorar "la tragedia" que fue el golpe.

Por su parte, el director ARQ UC Luis Eduardo Bresciani destacó el carácter simbólico y emblemático de estos 50 años, ahondando en la idea de los "dos tipos de memoria" que la Escuela de Arquitectura UC quieren rescatar: por un lado, "el nunca más" y, por el otro, "aquello que se perdió", poniendo el énfasis así en las décadas que antecedieron al 11 de septiembre de 1973 y la dictadura militar.

Participaron del seminario: el director de Melinka Rodrigo del Villar; los profesores ARQ UC Macarena Cortés y Pedro Alonso; el profesor de Diseño UC Hugo Palmarola, la investigadora de la Facultad de Educación UC Cecilia Ramírez, el doctorando FADEU UC Tiago De Wergenes; la coordinadora de investigación del Centro del Patrimonio Cultural UC Thaise Gambarra; y la arquitecta UC María Francisca Evans.

La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví es una asociación constituida en el espacio que ocupó un balneario popular hasta 1973, cuando —tras el golpe de Estado— se transformó en un campo de prisioneros políticos hasta noviembre de 1976. En ese sentido, el convenio con la UC busca colaborar en la investigación que reconstruye la memoria histórica de los balnearios populares bajo el título “Turismo popular, paisaje y memoria: los balnearios populares, 1971-1973”, proyecto liderado por la profesora ARQ UC Macarena Cortés y desarrollado junto a Thaise Gambarra y Francisca Evans.

Ver más sobre la investigación en el siguiente enlace 
Ver más de Melinka en el siguiente enlace 
Ver seminario y firma de convenio en el siguiente enlace 

02.09.23_3Y2B7471.JPG

02.09.23_3Y2B7614.JPG

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Agosto 03, 2025

Escuela de Arquitectura UC participó de reunión con la Escola Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

El profesor ARQ UC José Rosas sostuvo una reunión con autoridades de la Escola Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) reforzando la colaboración internacional de la Escuela de Arquitect...

Julio 31, 2025

Carta de Alejandro Aravena: “Para volver a centrar la discusión en lo que nos debiera importar como sociedad”

Carta enviada por el profesor ARQ UC y Premio Pritzker 2016 Alejandro Aravena, en relación a la reconstrucción de Viña del Mar.

Julio 31, 2025

Alejandra Bosch y Pablo Alfaro participaron de ciclo de conferencias de la Universidad Diego Portales

Los profesores ARQ UC fueron invitados al ciclo abierto “Discusiones Contemporáneas del Diseño”, en el marco de los 30 años de la Escuela de Diseño UDP.

Julio 24, 2025

Cristóbal Tirado dictó conferencia en el II Congreso Internacional de Patrimonio Industrial

El profesor ARQ UC presentó su conferencia titulada “Restauración Ascensores de Valparaíso: Concepción, Cordillera y Espíritu Santo”.

Julio 25, 2025

Cuatro fuertes de la Región del Biobío fueron declarados como Monumento Histórico

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la declaratoria como Monumento Histórico de cuatro estructuras que fueron investigadas entre 2015 y 2018 en el Taller de Patrimonio y Territorio liderado por...