News

Propuestas seleccionadas 2º Etapa / Concurso Capilla País

Cuatro fueron las propuestas seleccionadas para pasar a la Segunda Etapa.
 
La Escuela de Arquitectura, a través de su Incubadora de Proyectos Públicos y en asociación con el programa Capilla País de Pastoral UC, invitaron a participar del CONCURSO NUEVA CAPILLA PAÍS, cuya inscripción se dió entre el 22 de mayo y el 14 de junio de 2018. Las propuestas de la Primera Etapa fueron entregadas el 13 de julio y el concurso curado el 20 del mismo mes.
  
El concurso busca diseñar un nuevo prototipo de capilla para ser construido a lo largo de Chile en un esfuerzo por dotar a las comunidades más rezagadas de nuestras ciudades y entornos rurales, de una red de capillas que sean un aporte al entorno construido y al patrimonio cultural de Chile.
 
Con el proyecto ganador se espera construir 50 capillas a lo largo del país.
 
El pasado viernes 20 de julio se llevo a cabo la Ceremonia de Premiación en el Refectorio de la Escuela de Arquitectura UC. Fueron 4 propuestas las seleccionadas para pasar a la Segunda Etapa:
 
 
I. Equipo Sigla: JQ990
 
José Lorenzo Di Girolamo Arteaga (Jefe de equipo)
José Manuel Arteaga Ferrer
Martín Pablo Correa del Valle
Raimundo Salgado Salas
David Ángel Meza Valenzuela
Trinidad Amenábar Moreno
 
exterior_sur_v2.jpg
 
UNA ESTRUCTURA, 50 CAPILLAS

La parroquia tiene que estar en contacto con los hogares y con la vida del pueblo, y no puede convertirse en una prolija estructura separada de la gente o en un grupo de selectos que se miran a sí mismos". (Papa Francisco, Evangelii gaudium)

La propuesta tiene como objetivo equilibrar un claro carácter simbólico con la simpleza constructiva, a través de una estructura única que permita en sí misma generar de forma sencilla las variaciones necesarias para adaptarse a distintas ubicaciones geográficas, ampliaciones y acondicionamientos posteriores según los requerimientos, capacidades técnicas y económicas de las propias comunidades.

PRINCIPIOS DE DISEÑO

- CARÁCTER SIMBOLICO: Una capilla claramente reconocible como tal, que propicie la oración y a su vez acoja a la comunidad para la realización de actividades religiosas y sociales. Se recurre a la imagen más elemental y tradicional de una iglesia, en base a una estructura simétrica, con cubierta a dos aguas.

- SIMPLEZA CONSTRUCTIVA: Una capilla que sea construida íntegramente por voluntarios universitarios, sin dificultades y dentro del tiempo disponible. La estructura está diseñada para que parte del equipo prefabrique los componentes in-situ, mientras el resto ensambla, todo en base a cortes y uniones simples, en 90º o 45º.

- APROVECHAMIENTO DE MATERIALES: Una capilla que permita un excelente rendimiento de sus componentes, tanto para maximizar el uso de los recursos económicos, como para minimizar pérdidas de tiempo. La estructura y los revestimientos están determinadas por las dimensiones máximas de los materiales disponibles en el mercado, minimizando y optimizando cortes.

- VERSATILIDAD Y AMPLIACIÓN: Una capilla cuyo diseño base permita variaciones y ampliaciones sencillas, dependiendo de los requerimientos y capacidades propias de las comunidades. La estructura está diseñada en base a módulos que permiten ampliaciones con su simple repetición y pueden ser revestidos de distintas maneras para lograr diversas configuraciones.

- ACONDICIONAMIENTO POSTERIOR: Una capilla que permita lograr un mejor acondicionamiento térmico según los requerimientos geográficos, con intervenciones posteriores sencillas que pueda ejecutar la comunidad. El espesor que genera la estructura permite acondicionar térmicamente la capilla, ya sea incorporando aislación o facilitando la ventilación.

ESTRUCTURA BASE

Un marco rígido a dos aguas constituye el módulo base de la capilla. El espesor de los pilares y cerchas compuestas que conforman el marco permite variaciones en la instalación de revestimientos interiores y exteriores para adaptar la capilla a diferentes condiciones geográficas, dándole a su vez un carácter propio y distintivo a las variantes sur, centro y norte.

Los marcos se repiten para formar la nave principal, permitiendo así la estructuración de ésta con placas de terciado utilizadas en toda su longitud, además de la colocación de puertas a los costados del altar, generando un ‘transepto virtual’ que permite una mayor congregación de personas al exterior en instancias específicas.

La repetición del marco se prolonga al exterior para generar el atrio cubierto y protegido como antesala a la capilla. A su vez, esta repetición permite ampliar la capilla de forma sencilla, utilizando la misma lógica constructiva.

 

II. Equipo Sigla: GT980

Cynthia Marimán Ramos (Jefe de equipo)
José Rosas Vera
Philippe Blanc
Aarón Osorio
Agustín Torres
Felipe Ladrón de Guevara
Diego Vásquez Oyarzún

Equipo_Cynthia_Mariman_Planta_y_corte_propuesta.jpg

El proyecto habla de una obra de pequeño formato, capaz de adaptarse a diferentes circunstancias geográficas, climáticas, culturales e idiosincráticas de nuestro territorio, resolviendo el programa tanto en su espacialidad y construcción, como un hecho simple que formule una relación clara entra forma construída y actos que acoge.

En esta línea, la propuesta busca dar cabida a las situaciones propias que se dan al interior de una capilla. Basandose en una lógica derivada de los elementos constructivos el programa se concreta a partir de una modulación que permite adaptarse a los requerimientos de cada comunidad, entendiendo el paisaje y entorno cercano como oportunidades para contribuir al lugar en que se inserta. En efecto, la lógica de proyecto deriva de una geometría simple, volumen compacto, y sencillez constructiva, buscando ser adaptable tranto en su interior y exterior, facilitando el cobijo y temperie de los usuarios que acoge, así como la apropiación de la capilla por parte de los fieles, y una construcción acorde a los montos y tiempos requeridos.

La planta cuadrada, junto con la regularidad y homogeneidad que la caracteriza, dota de unidad a todo el espacio interior. El atar, por su parte, adquiere protagonismo sutil mediante la luz cenital, generada por una doble altura. De esta manera, el proyecto logra a partir de operaciones sencillas una luminosidad intensionada y cualificada del espacio.

 

III. Sigla: CX997

Cristián Larraín Bonta (Jefe de equipo)
Orlando Etcheberrigaray
Mauricio Larraín
Francisca Álvarez Rubilar
Pablo Moreno
 

IMAGEN_03_INTERIOR.jpg

Capilla de la contemplación

La capilla parte de la esencia del encuentro entre lo terrenal y lo divino. A partir de una forma elemental, tres volúmenes puros acogen el programa terrenal (la Capilla, el Oratorio y la Sacristía). Esta triada de elementos conforma el espacio lleno, habitado, que se relaciona con las personas en su horizontal. Mientras que los volúmenes se intersectan en una de sus aristas conformando un triángulo, que da origen a un vacío de luz natural, de silencio y contemplación, que trae a presencia lo divino en una conexión vertical.

El sistema constructivo se concibe a partir de una tabla de madera de pino de 1 x 4” x 320cm, que resuelva en sus distintas posibilidades la mayor parte de los elementos constructivos, todo en base a una grilla de 120 x 60cm, recuperando la idea de los antiguos moldajes de madera para hormigón, de paneles estandarizados, económicos y fáciles de instalar.

Así, se proponen tres elementos constructivos: Pilares, paneles y cerchas. Los pilares se arman en forma de “T” lo que permite el encaje de los paneles tanto en muros, pisos, cielos y cubierta. Los paneles se conforman a partir del corte eficiente de la tabla para formar un módulo de 60 x 120cm, compuesto por seis tablas de 120 x 10cm en su cara frontal y dos tablas de 60 x 10cm en sus lados verticales para finalmente quedar unidas a partir de una tabla diagonal de 1.16 x 10 cm que le da firmeza al panel y sirve como arrostramiento. Por último, las cerchas se estructuran con el objetivo de cubrir grandes luces y liberar la nave con un mínimo elemento por lo que se compone por el mismo sistema de marco pero esta vez sin utilizar las tablas de fondo, lo que le da levedad visual y la aleja de la cerca convencional. En su cara superior e inferior se amarran con las vigas en forma de “T” para actuar de forma solidaria.

El vacío central está compuesto por una estructura de la misma tabla de 1x4” revestida en su exterior con policarbonato alveolar de 10mm color blanco que permite tamizar la luz natural tanto del techo como de los muros, creando un contraste lumínico para lograr una atmósfera de contemplación e intimidad. Este mismo sistema se utiliza para las puertas principales, que incorporan un sistema de apertura que permite abrirse por completo y transformar la nave en un gran Altar hacia el exterior para cuando se realicen misas de mayor magnitud.

Los elementos constructivos son de fácil manufactura, pensados para ser instalados sin mayor complejidad. La tabla de 1x4” pesa 2.85kg por lo que cada panel tiene un peso no mayor 10kg siendo apto para ser transportado e instalado fácilmente por dos personas. Todos estos se realizan en un lugar predeterminado y pueden ser llevados de manera modular a cualquier parte sin requerir grandes camiones. La lógica sistematizada del módulo permite que la capilla pueda crecer y adaptarse sin problemas al contexto urbano.

 

IV. Sigla: IR978

Claudio Molina (Jefe de equipo)
Tamara Salinas
Francisca Salas Polgatiz
Javiera O’Ryan

Capilla_Pais_IR978__Interior.jpg

Esta propuesta tiene como objetivo generar un proyecto sencillo, flexible y transparente, que congregue a la comunidad y que cumpla el rol de hito en el imaginario vecinal ya sea en la trama urbana a escala barrial o en un entorno rural.

Nuestro proyecto se caracteriza por otorgar amplias posibilidades en cuanto a su uso y por la versatilidad del diseño, el cual permite adecuarse a cualquier tipo de emplazamiento. En este sentido, es un proyecto que se construye en comunidad, ya que la apertura de los espacios y la flexibilidad de la planta permiten albergar distintos tipos de actividades y responder de manera efectiva a los requerimientos espaciales de las mismas sin perder su vocación espiritual.

Es un proyecto sencillo porque su arquitectura es simple, funcional y austera en concordancia con los valores que promueve la Iglesia católica; y porque fue pensado para ser construido con un presupuesto asequible y acotado al que se le pueden incorporar elementos en el futuro que mejoren su habitabilidad y consoliden una identidad distinguible de cada comunidad. La estructura es simple, conformada por elementos con medidas estándar, lo cual facilita su construcción. Además, se optimizan los recursos y los retazos de materiales se reutilizan en la construcción del mobiliario. La elección de la madera como material favorece factores térmicos, de durabilidad y de adaptación a los distintos climas de Chile.

Es flexible o multipropósito porque el interior es una planta libre con un perímetro que se puede abrir parcial o completamente en función de lo que se requiera. La disposición del mobiliario y el ingreso de la luz es lo que define el uso y la orientación de las actividades que se desarrollan en el interior. De este modo, es posible generar un espacio acogedor que propicie el recogimiento y la oración o un espacio abierto que posibilite la realización actividades barriales que fortalezcan los lazos de la comunidad.

Es transparente porque el perímetro está vidriado en su parte inferior y porque se permite la apertura de todos los cierres perimetrales, condición que además de aportar a la iluminación interior y a la ventilación cruzada invita a la comunidad a hacer uso de un espacio visible y abierto, tal y como se proyecta la Iglesia actualmente hacia el futuro.

El atrio exterior y los corredores perimetrales generan una entrada gradual al edificio que permiten hacer una distinción entre las actividades y ritmo del exterior con la pausa y recogimiento que se puede desarrollar en el interior. La capilla se erige sobre pilotes, lo que contribuye también a esta condición y facilita adaptarse a la topografía del terreno.

Finalmente, la capilla es fácilmente reconocible desde el exterior debido a su arquitectura y a la cruz que se incorpora a la estructura como parte del valor simbólico de la obra. En la cruz se encuentra además integrado el campanario, por lo que en conjunto forman un elemento visible y auditivo identificable a la distancia.
 
Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl