Noticias

Proyecto de apoyo a la formación de redes entre centros de investigación reunió a docentes y estudiantes de la Escuela de Arquitectura en seminarios y coloquios desarrollados en Brasil

En el marco del proyecto de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación de CONICYT que dirige el profesor de la Escuela de Arquitectura Hugo Mondragón, una delegación de esta unidad académica compuesta por los profesores Macarena Cortés y Horacio Torrent (además del propio Mondragón) y diez estudiantes de pregrado, asistieron al “Coloquio Chile/Brasil: Patrimonio Moderno en Red”, desarrollado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

En la oportunidad, los profesores compartieron sus ponencias; el profesor Mondragón la titulada “Arquitectura, Ciudad y Patrimonio Modernos. Edificios Residenciales en la comuna de Providencia 1930-1970”, el profesor Horacio Torrent, “Dialécticas del Moderno: Arquitectura y Patrimonio en las ideas del desarrollo de Chile 1950-1970” y Macarena Cortés, “Construyendo destinos: Turismo y arquitectura moderna en Chile. 1937-1973”. En dicho encuentro participaron los docentes locales: Renato da Gama-Rosa, Denise Nunes, Gustavo Rocha-Peixoto, Rodrigo Cury Paraizo, Maria Cristina Cabral, Ruth Verde y de Colombia, Andrés Téllez.

En este contexto, los diez estudiantes del Taller de Investigación que dirige el profesor Mondragón pudieron participar de visitas guiadas y recorridos concordados con la organización del coloquio que incluyeron la visita al conjunto habitacional Pedregulho (ubicado en el conocido barrio Benfica), y un conjunto de edificaciones modernas de Río de Janeiro. Todo ello, acompañados de sus pares de la Universidad de Mackenzie.

Sao Paulo

Luego, la delegación chilena se trasladó a la ciudad de Sao Paulo para participar del seminario Chile-Brasil: Patrimonio Moderno Residencial”, que se desarrolló en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mackenzie.

En esta ocasión, los estudiantes de la Universidad Católica y de la Universidad de Mackenzie presentaron trabajos de análisis arquitectónico y urbano de las visitas al conjunto de Pedregulho y sobre edificaciones modernas en Higienópolis, instancia enriquecedora que permitió a los estudiantes compartir experiencias y metodologías de trabajo y análisis con sus pares de Brasil.

En la misma jornada, el profesor Hugo Mondragón participó de la mesa de discusión “Habitar Moderno: documentación, valorización y preservación”, y los profesores Cortés y Torrent hicieron lo propio en la mesa titulada “Placer Moderno: del público al privado, del discurso a la imagen", junto a otros investigadores como Andrés Téllez y los docentes locales Marta Peixoto, Abilio Guerra y Ruth Verde.

Proyecto

El desarrollo del proyecto que conduce el profesor Mondragón, y que fue adjudicado a través del Centro del Patrimonio Cultural UC (CENPUC), que dirige el profesor Umberto Bonomo, ha logrado construir una red efectiva de intercambio académico entre los investigadores adscritos al CENPUC, a saber: Hugo Mondragón, Umberto Bonomo, Macarena Cortés y Horacio Torrent, el investigador adscrito al Programa de Posgraduación en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Presbiteriana de Mackenzie, representado por la investigadora Dra. Ruth Verde Zein, y el Programa de Posgraduación en Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, representado por las investigadoras Dra. Anat Falbel y Dra. María Cristina Cabral.

Durante el primer año del proyecto, los investigadores adscritos a los 3 centros de investigación de Chile y Brasil, se han encontrado físicamente en dos oportunidades (marzo y octubre de 2018 en Brasil) junto a otros académicos e investigadores locales e internacionales, para intercambiar experiencias y conocimientos en el campo de la protección del patrimonio urbano y arquitectónico de la modernidad en ambos países.

Entre otros logros, se ha dado inicio a la construcción de un estado del arte binacional que presenta y discute críticamente los marcos interpretativos que usan los organismos encargados de la protección del patrimonio en ambos países. Se ha iniciado la elaboración de un diccionario de términos y una antología con los textos que constituyen la base teórica/conceptual que utiliza cada país para tomar decisiones sobre qué proteger y cómo proteger.

Asimismo, se ha comenzado la construcción de un estado del arte binacional que expone y discute críticamente, los enfoques interpretativos que se han utilizado para construir las narraciones históricas de la arquitectura moderna en ambos países.

El proyecto se extenderá hasta diciembre del presente año.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

Septiembre 12, 2025

Alberto Moletto dictó conferencia en Auburn University

El profesor ARQ UC fue invitado a dar una conferencia sobre su oficina de arquitectura y obras recientes.

Septiembre 11, 2025

Trabajo de Hugo Mondragón y clúster Patrimonio y Modernidad fue destacado en El Mercurio

El diario nacional destacó la participación del profesor ARQ UC y el clúster Patrimonio y Modernidad del CENPUC en la declaratoria como “Monumento Histórico” del Liceo de Aplicación. ...

Septiembre 05, 2025

Escuela de Arquitectura UC presentó anteproyecto "Parque Humedal Río Mapocho" a la Municipalidad de Renca

La iniciativa forma parte del trabajo desarrollado entre junio y julio de 2025 por un equipo de estudiantes, egresados y profesores de la Escuela de Arquitectura UC para la rehabilitación del humedal ...

Septiembre 02, 2025

Programa MAPA de la Escuela de Arquitectura UC finalista en el Ribas Piera Prize.

El programa del Magíster en Arquitectura del Paisaje (MAPA) de la Escuela de Arquitectura UC fue uno de los diez finalistas del Ribas Piera International Landscape Prize 2025. ...

Septiembre 02, 2025

Estudiantes ARQ UC ganadores del Concurso CAP 2025

Dos equipos de la Escuela de Arquitectura UC obtuvieron el primer y segundo lugar respectivamente en el XXXIX Concurso CAP 2025.