Noticias

Convocatoria ponencias para la sesión "Intercambios radicales entre Europa y Latinoamérica en los largos años sesenta"

Se invita a investigadores, académicos y estudiantes de posgrado a presentar ponencias para la sesión "Radical Exchanges between Latin America and Europe in the Everlasting Sixties" en el Sexto Encuentro Internacional de la Red Europea de Historia de la Arquitectura a realizarse en la ciudad de Edimburgo del 10 al 13 de junio de 2020. La fecha límite para la presentación es el 20 de septiembre de 2019. 

Intercambios radicales entre Europa y Latinoamérica en los largos años sesenta

Durante los años sesenta y setenta, las expectativas de una inminente transformación política y social conmovieron, con énfasis diversos, el ámbito de la arquitectura. Los intercambios entre europeos y latinoamericanos -en los claustros, las publicaciones y los encuentros profesionales y académicos- promovieron la gestación de nuevos conceptos, teorías y prácticas en el campo amplio del entorno construido promoviendo iniciativas interdisciplinarias y transnacionales. Sabemos de las transferencias e intercambios entre Europa y América Latina en la primera modernidad, pero tan solo unos pocos trabajos monográficos hacen referencia al fecundo campo de estas experiencias conjuntas luego de la puesta en crisis de los fundamentos doctrinarios de la “arquitectura moderna”.

Mucho queda por develar y problematizar a cerca de los debates en los congresos internacionales: los de la UIA en La Habana (1964) y Buenos Aires, (1969), o la VIEXPO en Santiago de Chile (1972), la Triennale di Milano sobre el tiempo libre (1964). Otro tanto sobre las estadías de estudiantes y profesores en uno y otro lado del océano (Yona Friedman Moshe Safdie y Jap Bakema en Buenos Aires, Aldo van Eyck en Santiago) o las más trabajadas experiencias de jóvenes profesionales involucrados en las nuevas agendas sociales (Vittorio Garatti y Roberto Gottardi en La Habana, John Turner en Perú).

Estos intercambios fueron el sustrato para alimentar reformas universitarias basadas en la pedagogía de la libertad; nuevos conceptos de arquitecturas ciudad definidas por la provisionalidad, el cambio y la participación; y la reconsideración del rol del arquitecto como agente de la praxis revolucionaria. En estos espacios receptivos para la solidaridad internacional se propusieron ideas sobre el gran número, la gran dimensión, el derecho a la ciudad, el “desarrollo” económico y social desde el espacio, la extensión de la disciplina al paisaje y al territorio; todo esto habilitando prácticas experimentales y una particular relación con el arte. Las posibilidades ampliadas por estos intercambios abrieron alternativas al mundo polar, en particular en el campo ideológico donde las relaciones con Europa del Este fueron una de los rasgos novedosos, alimentando un debate teórico y el ensayo de formas alternativas en el ejercicio de la profesión que la historiografía puede revelar como enriquecedoras para los debates actuales.

La mesa espera recibir contribuciones sobre los escenarios, las oportunidades y los alcances de:

Los debates en congresos internacionales que expandieron el campo profesional;
Las estadías de estudiantes, profesores y arquitectos en los centros intelectuales y en las realidades urbanas donde se reconocieron muevas Alternativas para el ejercicio de la arquitectura bajo la pulsión revolucionaria;
Los ensayos en diseños para la transformación social en concursos y exhibiciones internacionales;
Las aproximaciones sociales, urbanas y tecnológicas promovidas por organismos multilaterales o dentro del marco de programas de solidaridad internacional.

La convocatoria de resúmenes está abierta hasta el 20 de septiembre de 2019 y las propuestas deben ser enviadas directamente a los coordinadores de cada sesión. Ellos van a notificar sobre su aceptación o no, e incluir comentarios si fuesen necesarios, antes del 14 de octubre. Las versiones finales de todas las ponencias tienen que ser enviadas a los organizadores de la conferencia antes del 30 de abril de 2020. En base al resumen propuesto, los coordinadores pueden recomendar cambios tendientes a asegurar una mejor articulación de las contribuciones individuales.

Las propuestas deben ser en inglés y de no más de 300 palabras. Deben incluir el título o la postura en la discusión, nombre, afiliación profesional, dirección postal, email y número telefónico, y un breve CV de no más de dos páginas.

Las ponencias no pueden haber sido publicadas ni presentadas en público previamente y se asegura la confidencialidad durante su tratamiento. Solo se aceptará una propuesta por autor.

Contacto_
Horacio Torrent, Pontificia Universidad Católica de Chile | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ana María Rigotti, CONICET, Universidad Nacional de Rosario, Argentina | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Mayor información en este link

 

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Octubre 14, 2025

Estudiantes ARQ UC ganadores del Concurso CORMA 2025

Los estudiantes Antonio Santa María y José Pedro Costa consiguieron el primer lugar del concurso con su propuesta “Escuelas al instante”, mientras que las estudiantes Rocío Palma e Isadora Miranda obt...

Octubre 14, 2025

Estudiante ARQ UC ganó histórica medalla de oro en el World Tour Judo

La judoca nacional Mary Dee Vargas consiguió la primera medalla de oro para Chile en la historia del deporte, tras salir campeona del Grand Prix de Lima 2025.

Octubre 10, 2025

Felipe Encinas realizó pasantía de investigación y trabajo de campo en UCL

El profesor ARQ UC realizó una visita en The Development Planning Unit, University College London (DPU–UCL) en el marco del proyecto FONDECYT Regular N°1251118 titulado “Espacios Críticos del Extracti...

Octubre 09, 2025

Proyectos de profesores ARQ UC premiados en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Los proyectos de los profesores de la Escuela de Arquitectura UC Teodoro Fernández, Alejandro Crispiani, Constanza Larach, Sandra Iturriaga y Bárbara Barreda fueron galardonados en la XXIII Bienal de ...

Octubre 08, 2025

Fundación Cerros Isla junto a la Escuela de Arquitectura UC se adjudicaron fondo CORFO RM

La fundación se adjudicó el fondo Bienes Públicos para el desarrollo del proyecto titulado "Mecanismo para la canalización de compensaciones ambientales hacia el sistema de infraestructura verde". ...