Noticias

CEO de los Juegos Panamericanos “Santiago 2023” dictó conferencia en la Escuela de Arquitectura UC

Eduardo Della Maggiora, CEO de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, dictó una conferencia en el marco del ciclo "Santiago 2023: La dimensión urbana de los Juegos Panamericanos", organizado por el Magíster en Proyecto Urbano (MPUR).

La instancia fue presentada por el director de la Escuela de Arquitectura UC, Luis Eduardo Bresciani L., y el director del MPUR, Antonio Lipthay, en el auditorio Fernando Castillo Velasco del Campus Lo Contador.

“Este es un tremendo desafío para una ciudad, porque puede generar tremendas transformaciones e iniciar procesos de cambio para espacios públicos que deben reunir y albergar a una gran cantidad de deportistas y visitantes”, afirmó Bresciani, agregando que “esto es parte de un ciclo de varias conferencias que ha confeccionado el MPUR, que pretenden mantener en el tapete de la discusión la dimensión urbana de los juegos panamericanos que se avecinan en algunos años más”.

Antonio Lipthay, por su parte, afirmó que “la transformación de la ciudad es siempre un acontecimiento importante, y estos hitos van generalmente de la mano con grandes eventos deportivos, y por eso hemos mirado con mucho entusiasmo esta oportunidad de que nuestro país, y Santiago, sea sede de estos juegos, para analizar los efectos antes y después del evento, lo que resulta bastante interesante desde el punto de vista de la disciplina de la arquitectura y del proyecto urbano”.

“Pocas veces las transformaciones urbanas van de la mano con una celebración, como ocurre con el deporte, por ello es para nosotros una gran oportunidad de discutir estos temas, desde la investigación y desde nuestra disciplina, para analizar sus implicancias y sus impactos en una ciudad que se está preparando para esta ocasión”, agregó Lipthay.

En su intervención, Della explicó que “lo que exige una instancia como ésta es estar a la altura de un estándar panamericano en términos de infraestructura urbana. En este sentido, es importante pensar en lo que viene después de los juegos, por lo mismo es muy importante trabajar pensando siempre en la pertinencia de las infraestructuras que deben construirse y/o remodelarse, asumiendo que, primero, deben servir para el evento y, segundo, que luego deben quedar como un aporte a la ciudad y no transformarse en espacios que nunca más se vuelvan a utilizar”.

Asimismo, Della sostuvo que “lo que buscamos como organización es que este evento sea una verdadera fiesta ciudadana y no pequeñas fiestas repartidas por la ciudad perteneciente a cada disciplina, por eso definimos como centro de operaciones cuatro lugares de la ciudad: el Parque Estadio Nacional, el Parque O´Higgins, el Parque Peñalolén y el Parque San Carlos de Apoquindo, que se suma a la Villa Panamericana que será construida y dispuesta en Cerrillos, donde se va a desarrollar al COP25, y esto por un tema de optimización logística y hacerlo más a la mano para las personas y para los propios atletas”.

Organización

El equipo organizador del ciclo sostiene que los grandes eventos deportivos representan una inversión de gran magnitud para los países que los reciben y los organizan. La envergadura de las inversiones requeridas plantea, además, la necesidad de preguntarse por el legado que deja el paso del evento por la ciudad, tomando relevancia la estrategia que se aborda para evitar la redundancia. El ciclo Santiago 2023 plantea una discusión abierta sobre las oportunidades y desafíos urbanos que surgen con el nombramiento de Chile como país sede de los Juegos Panamericanos del año 2023.

La primera sesión del ciclo, a cargo de Roberto Moris, abordó una revisión hacia una dimensión amplia de los grandes eventos a lo largo de la historia, una mirada retrospectiva sobre diversas experiencias internacionales que permiten comprender la envergadura, riesgos y oportunidades de eventos de gran magnitud cuando son alojados en ciudades. Desde aspectos económicos, city marketing, endeudamiento y eficiencia en el uso de recursos, hasta cuestiones fundamentales de planificación y gobernanza urbana, Moris llamó a preguntarse sobre los verdaderos alcances y limitaciones de un proceso de transformación bajo las condiciones políticas actuales, y sobre la necesidad de un liderazgo real para abordar el desafío.

Esta segunda sesión, con la presentación de Eduardo Della Maggiora, CEO de Stgo2023, permitió examinar la planificación del evento a ocurrir en Santiago. El ciclo continuará en sus siguientes fechas con la presentación de Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con la Villa Panamericana a construirse en Cerrillos; ARUP (empresa internacional experta en el legado de grandes eventos deportivos); y la experiencia de Lima 2019, y otros invitados por confirmar.

EGY8RTfWkAQgf5i.jpeg

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

Noviembre 20, 2025

Ricardo Hurtubia presentó resultados de investigación en Concepción

El profesor ARQ UC e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC (Cedeus) expuso los resultados de la Encuesta de Movilidad del Gran Concepción 2025.

Noviembre 20, 2025

Proyectos de profesores ARQ UC nominados al Premio Aporte Urbano (PAU) 2025

Los proyectos de los profesores ARQ UC Alejandro Aravena, Max Núñez, Tomás Villalón y Nicolás Norero fueron nominados en tres categorías de la 11ª edición del galardón.

Noviembre 20, 2025

Curso Historias de la Arquitectura del Paisaje presentó la muestra "Cápsulas de Paisaje"

El curso mínimo del Magíster en Arquitectura del Paisaje UC (MAPA) —liderado por la profesora ARQ UC Gloria Saravia— finalizó su proceso semestral con la muestra "Cápsulas de Paisaje". ...

Noviembre 19, 2025

Curso Introducción a la Arquitectura realizó exposición de fin de semestre

El curso liderado por el profesor ARQ UC Hugo Mondragón desarrolló una muestra en base a diferentes casos de estudio vistos en clase.

Noviembre 14, 2025

Victoria Jolly y Claudio Vásquez participaron del 1er Congreso Nacional del Hormigón

Los profesores ARQ UC expusieron sobre innovación y sostenibilidad en arquitectura en el 1° Congreso Nacional del Hormigón.