Noticias

Profesor Felipe Encinas es seleccionado en el Concurso Regular Fondecyt 2020

La investigación del académico ARQ UC, que apunta a establecer un nexo entre pobreza, energía y vivienda, fue seleccionada en la línea de Artes y Arquitectura por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico para recibir apoyo financiero. Su trabajo está ligado a la línea de "energía, política pública y modelos de desarrollo" asociado al Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía (MASE).

_Título investigación
Nexo pobreza - energía - vivienda. Lineamientos de política pública para abordar la pobreza energética desde la relación con la vivienda en áreas metropolitanas.

_Investigador responsable
Felipe Encinas | Profesor y arquitecto Escuela de Arquitectura UC, investigador asociado CEDEUS

_Coinvestigadores
Ricardo Truffello | IEU+T, Observatorio de Ciudades, CEDEUS
Alejandra Schueftan | Instituto Forestal sede Valdivia, Escuela de Arquitectura UC
Anahí Urquiza | Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Red de Pobreza Energética

_Reseña
En las últimas décadas, la noción de pobreza energética ha ido ocupando un lugar relevante en la discusión pública, no sólo asociado a temáticas relacionadas con la energía, sino constituyendo una aproximación amplia capaz de articular áreas como la protección social, la salud pública, la vivienda o el cambio climático. De acuerdo con la literatura existente, la pobreza energética se puede reconocer a partir de 3 dimensiones: el “acceso”, que considera las limitantes para el suministro energético; la “equidad”, asociada al gasto energético que realizan los hogares en relación con su presupuesto, y su consiguiente dificultad para conseguir confort térmico; y la “calidad”, que considera tanto las fuentes de energía, como las condiciones habitacionales. Como una manera de relevar los aspectos mas importantes de esta discusión, se ha propuesto pasar del estudio de la pobreza energética en sí misma, al nexo con la vivienda. Es justamente en este aspecto, donde la propia mecánica de producción de vivienda tiene entre sus consecuencias directas la segregación socioespacial, lo cual es particularmente relevante en áreas metropolitanas.

Este contexto genera las condiciones ideales para la reproducción de la pobreza energética, toda vez que se generan desigualdades de base que afectan severamente las condiciones de acceso, equidad y calidad, tanto a los servicios energéticos, como a la vivienda en sí. Esto se traduce en 3 objetivos específicos de investigación:

[1] Determinar la condición de pobreza energética de los hogares, y las características constructivas-energéticas, socioeconómicas y socioespaciales que la explican, tomado como áreas de estudio el Gran Santiago y el Gran Concepción.

[2] Evaluar el nivel de aglomeración espacial de la pobreza energética asociado a estas mismas variables, y a la caracterización de la vivienda, el barrio y la ciudad.

[3] Proponer lineamientos de política pública asociados a instrumentos para las viviendas, tanto nuevas como existentes, que permitan contribuir a reducir la pobreza energética.

FONDECYT_ENCINAS.jpg

Imagen: Regresión geográficamente ponderada (GWR) de temperatura superficial terrestre para la estimación de la temperatura interior de viviendas en el Gran Santiago, obtenidas de la Red Nacional de Monitoreo (RENAM).
Fuente: Encinas, Aguirre, Truffello, Puig, Hidalgo. 2nd International Conference on Energy Research & Social Science, Tempe, Arizona, 28-31/05/19

Fondecyt

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal fondo de este tipo en el país. Creado en 1981, ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.

El Fondecyt Regular está orientado a investigadores con trayectoria. El investigador responsable, puede participar junto a un grupo pequeño de coinvestigadores y sus instituciones patrocinantes, de pre y posgrado. El proyecto contempla financiamiento para personal (investigadores, personal técnico y tesistas), viajes de los investigadores, recursos para traer colaboradores extranjeros por un corto período, gastos de operación, equipamiento y apoyo a la infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes. Los proyectos pueden tener una duración de dos a cuatro años y se financian en todas las áreas del conocimiento. La investigación se realiza en el país.

Noticias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Octubre 31, 2025

Osvaldo Moreno participó en encuentro interregional MINVU sobre Soluciones basadas en la Naturaleza

El profesor y director ARQ UC fue invitado al 2do Encuentro Interregional “Soluciones basadas en la Naturaleza. Prevención Comunitaria de Reducción de Riesgos de Desastres”.

Octubre 30, 2025

Sandra Iturriaga desarrolló workshop en Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura

La profesora ARQ UC fue invitada a realizar un Workshop en el marco del XXXVII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA 2025) desarrollado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. ...

Octubre 30, 2025

Curso Arquitectura Antigua y Tradición Clásica realizó visita al Teatro Municipal de Santiago

El curso dirigido por el profesor ARQ UC Germán Hidalgo visitó el edificio del Teatro Municipal en el marco de los contenidos lectivos de la asignatura.

Octubre 29, 2025

Taller V realizó viaje a la Región de Los Lagos

El Taller de Formación dirigido por el profesor ARQ UC Sebastián Hernández realizó un viaje a las ciudades de Puerto Montt, Frutillar y Puerto Varas recorriendo destacadas obras de arquitectura. ...

Octubre 28, 2025

Magíster en Arquitectura del Paisaje UC presentó propuesta en la feria Viveros & Jardines VD 2025

La muestra liderada por los profesores ARQ UC Alejandra Bosch, Arturo Lyon y Carlos Díaz formó parte de la feria organizada por la revista Vivienda y Decoración del diario El Mercurio. ...